Dr. Martínez-Salamanca: «La prótesis de pene no es un tabú, es una solución eficaz y discreta»
Martínez-Salamanca: "En Urología, pedir ayuda no es una debilidad, es una decisión inteligente"


Fact checked
Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.
El Dr. Juan Ignacio Martínez-Salamanca es una de las figuras más destacadas en el ámbito de la Urología y la Medicina Sexual en España. Especialista en patología prostática, disfunción eréctil y cirugía reconstructiva, ha dedicado su carrera a ofrecer soluciones avanzadas y personalizadas a sus pacientes.
Actualmente, dirige Lyx Urología y lidera varias unidades clínicas en hospitales de referencia en Madrid. Con una sólida trayectoria académica, reconocimientos internacionales y una firme vocación por la docencia y la innovación, el Dr. Martínez-Salamanca nos habla en OKSALUD sobre su visión de la medicina, los últimos avances en su especialidad y los objetivos de su nueva clínica recientemente inaugurada.
La Urología ha dejado de ser una especialidad limitada a ciertas patologías masculinas para convertirse en un pilar clave de la medicina moderna. Desde el diagnóstico precoz del cáncer de próstata hasta innovadores tratamientos en medicina sexual, su alcance es cada vez más amplio y especializado. En esta entrevista, el doctor Salamanca, referente en cirugía urológica y medicina sexual, nos habla del papel actual de la Urología, los avances tecnológicos, el abordaje integral del paciente y el modelo innovador de atención que ha puesto en marcha con la inauguración de un nuevo centro de referencia.
P.- Doctor, ¿cuál considera que es actualmente el papel de la Urología en la medicina moderna y qué patologías llevan en gran medida al paciente a consultar con un urólogo?
R.- La Urología ocupa hoy un lugar central en la medicina moderna, no sólo por el volumen creciente de pacientes que atiende, sino por el impacto que tiene en la calidad de vida de las personas. Abordamos desde enfermedades oncológicas complejas, como el cáncer de próstata, hasta disfunciones que afectan directamente la salud sexual, reproductiva y urinaria. Los motivos más frecuentes de consulta suelen ser los síntomas del tracto urinario inferior, la hiperplasia benigna de próstata, disfunciones sexuales y, por supuesto, el cribado del cáncer prostático.
P.- Usted es un referente en el tratamiento de la Enfermedad de Peyronie y la cirugía de prótesis de pene. ¿Qué aspectos de estos tratamientos considera más desafiantes?
R.- Lo más desafiante no es sólo la técnica quirúrgica, que por supuesto requiere un alto grado de especialización, sino el abordaje integral del paciente. Son patologías que afectan directamente a la autoestima, la identidad sexual y la estabilidad emocional de quienes las padecen. Entender al paciente más allá de la curvatura o la disfunción eréctil es clave para ofrecer soluciones personalizadas, humanas y efectivas. El reto está en devolver no solo la función, sino también la confianza.
P.- ¿Cómo ha evolucionado el abordaje del cáncer de próstata en los últimos años?
R.-De forma muy significativa. Hoy en día disponemos de herramientas diagnósticas mucho más precisas, como la resonancia multiparamétrica y las biopsias dirigidas por fusión de imágenes. En el tratamiento, las terapias focales mínimamente invasivas y la cirugía robótica han supuesto un antes y un después, permitiéndonos destruir o extirpar tumores con alta precisión y menor impacto funcional. Además, hemos avanzado mucho en la estratificación del riesgo y en la toma de decisiones compartida con el paciente, lo que permite un abordaje más individualizado y seguro.
P.- Doctor, ha completado formación en centros tan prestigiosos como el New York Presbyterian Hospital.
R.- Sí, tuve la oportunidad de completar parte de mi formación en el New York Presbyterian Hospital / Weill Cornell Medical Center, donde pude profundizar en técnicas avanzadas en cirugía reconstructiva, medicina sexual y oncología urológica. Esa experiencia me permitió ampliar la mirada, incorporar una visión global de la medicina y valorar aún más la importancia de la hiperespecialización en beneficio del paciente.
P.- Como editor en jefe de la Revista Internacional de Andrología, ¿qué temas emergentes observa en el campo de la medicina sexual masculina?
R.- Estamos viendo un crecimiento muy importante en el desarrollo de terapias regenerativas, como la medicina basada en factores de crecimiento o células madre, aunque aún estamos en fase de investigación. También hay avances relevantes en neuroestimulación, farmacología más selectiva y nuevas estrategias para el tratamiento de la disfunción eréctil y la eyaculación precoz. Otro tema emergente es la integración del enfoque psicosocial y la salud mental como parte inseparable del abordaje sexual.
P.- ¿Cuál es la filosofía de trabajo de Lyx Urología?
R.- En Lyx trabajamos bajo tres pilares: excelencia médica, innovación tecnológica y atención centrada en el paciente. Apostamos por la hiperespecialización, porque entendemos que cada subárea dentro de la urología requiere de un conocimiento profundo y específico. Nuestro objetivo es ofrecer una medicina moderna, eficaz y humana, en la que el paciente sienta que está en manos expertas y cercanas.
P.- Recientemente, ha inaugurado un nuevo centro. ¿Qué objetivos se ha propuesto con este nuevo espacio?
R.- Este nuevo centro, ubicado en el Hospital Universitario Viamed Santa Elena, representa un salto cualitativo en nuestro modelo asistencial. Queríamos un espacio que reflejara nuestra forma de entender la medicina: precisa, confortable y eficiente. El objetivo es poder ofrecer cirugía mayor ambulatoria de alta complejidad en un entorno que no parezca un hospital, sino un lugar pensado para la tranquilidad del paciente y la excelencia profesional. También buscamos potenciar la docencia y la investigación desde un entorno clínico real.
P.- ¿Qué servicios específicos ofrece esta nueva sede y qué la diferencia de otros centros?
R.- Esta nueva sede representa un modelo muy poco común en nuestro entorno: un centro monográfico en urología con capacidad para desarrollar cirugía mayor ambulatoria compleja, lo que lo convierte en un espacio único en España y en Europa. Nuestra apuesta clara es por la cirugía mínimamente invasiva, que permite intervenir de forma precisa, con menor impacto y tiempos de recuperación mucho más rápidos. Para ello hemos creado una infraestructura completamente adaptada:
Disponemos de 3 quirófanos amplios, modernos y humanizados, diseñados para ofrecer seguridad clínica y confort emocional, incluso en el entorno quirúrgico.
Contamos con 5 habitaciones privadas que, por diseño y calidez, se asemejan más a un hotel contemporáneo que a un hospital tradicional. Están pensadas para aquellos pacientes que, tras una cirugía mayor, requieren unas horas más de recuperación antes del alta.
Y para procedimientos menores, disponemos de 8 boxes independientes, completamente equipados, donde el paciente puede realizar su recuperación en privacidad y con absoluta comodidad.
Todo el centro está bañado por luz natural, lo que forma parte de nuestra filosofía: crear un entorno sanitario más humano, más amable y más eficiente, tanto para el paciente como para el equipo médico.
A eso le sumamos lo que ya define a Lyx: la hiperespecialización clínica, la tecnología de vanguardia y un equipo multidisciplinar comprometido con ofrecer una medicina de precisión, resolutiva y centrada en la persona.
P.- ¿Cuáles son los retos actuales más importantes en Urología y Medicina Sexual?
R. El principal reto es lograr que el acceso a tratamientos eficaces y seguros esté disponible para más pacientes. También debemos seguir trabajando en la desestigmatización de muchos problemas urológicos y sexuales, que siguen estando cargados de silencios o falsas creencias. Además, la integración de nuevas tecnologías diagnósticas y terapéuticas plantea el desafío de adaptarlas con sentido clínico y no solo por innovación técnica.
P.- ¿Qué consejo daría a los hombres que todavía tienen reparo o vergüenza en consultar por problemas sexuales o urológicos?
R.- Les diría que pedir ayuda no es una debilidad, es una decisión inteligente. Consultar a tiempo evita complicaciones, mejora la calidad de vida y, en muchos casos, permite recuperar aspectos de su vida íntima que daban por perdidos. No están solos. Los problemas sexuales o urológicos son más comunes de lo que se cree, y hoy contamos con soluciones eficaces, discretas y seguras.
Temas:
- Hombres
- Vida saludable