oncología

Una dosis al día basta: la aspirina reduce un 50% la recaída en un subtipo de cáncer de colon

Además de disminuir el riesgo de recurrencia, la aspirina mejoró la supervivencia libre de enfermedad

aspirina cáncer de colon
Una tableta con aspirinas.
Diego Buenosvinos

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

Un hallazgo reciente podría cambiar la forma en que se trata el cáncer colorrectal tras la cirugía. La aspirina, un fármaco barato y ampliamente utilizado desde hace más de un siglo, ha demostrado reducir de forma significativa el riesgo de recaída en pacientes con un subtipo concreto de este tumor. El ensayo clínico ALASCCA, liderado por el Instituto Karolinska y presentado en el congreso de la Sociedad Americana de Oncología Clínica, se centró en analizar a pacientes operados de cáncer de colon y recto en estadios iniciales en Suecia, Noruega, Dinamarca y Finlandia.

El estudio incluyó a más de 3.500 pacientes y encontró que alrededor del 37 % tenía mutaciones en la vía PI3K, lo que los convierte en un grupo con un comportamiento biológico distinto y potencialmente más sensible al tratamiento con aspirina. A estos pacientes se les administró aspirina en dosis diarias de 160 miligramos durante tres años tras la cirugía y los resultados fueron sorprendentes. En quienes tenían mutaciones concretas del gen PIK3CA en los exones 9 y 20, la tasa de recurrencia del cáncer fue del 7,7 % en el grupo que recibió aspirina frente al 14,1 % en el grupo de control, lo que supone una reducción del riesgo de recaída cercana al 51 %.

En otros subtipos de mutaciones de la vía PI3K, como en los genes PIK3R1 o PTEN, la reducción fue incluso mayor, alcanzando cerca del 58 %. Además de disminuir el riesgo de recurrencia, la aspirina mejoró la supervivencia libre de enfermedad, un dato que refuerza su potencial como tratamiento adyuvante en oncología.

Este beneficio, sin embargo, no se observó de forma generalizada en todos los pacientes, lo que confirma que la genética del tumor es determinante para identificar a quienes más pueden beneficiarse. De ahí que los investigadores subrayen la importancia de incorporar pruebas genómicas rutinarias tras el diagnóstico de cáncer colorrectal para diseñar terapias más personalizadas.

En paralelo, recuerdan que la aspirina no está exenta de riesgos, pues su uso prolongado puede aumentar la probabilidad de hemorragias digestivas y otros efectos secundarios que deben sopesarse cuidadosamente antes de recomendar su uso extendido.

Los resultados del ensayo abren la puerta a un cambio en la práctica clínica, al añadir un fármaco tan asequible como la aspirina a los protocolos postoperatorios de pacientes seleccionados. Sin embargo, los investigadores advierten que aún es necesario realizar estudios adicionales que confirmen la durabilidad del beneficio a más largo plazo, determinen la dosis óptima y evalúen el perfil de seguridad en distintos grupos de edad y condiciones de salud.

Mientras tanto, el hallazgo supone un paso más hacia la medicina de precisión en oncología, donde no solo importa el estadio del tumor sino también su firma molecular.

Así, un comprimido que cuesta apenas unos céntimos al día podría reducir a la mitad la probabilidad de que un cáncer de colon reaparezca tras la cirugía en un grupo bien definido de pacientes. Si estos resultados se confirman en estudios posteriores, la aspirina podría consolidarse como una herramienta sencilla, accesible y de gran impacto en la lucha contra uno de los tumores más frecuentes en todo el mundo.

Lo último en OkSalud

Últimas noticias