Estupefacción en Valencia por el hallazgo de una de las tortugas más grandes del mundo: pesa casi 600 kilos

El hallazgo de un animal marino de grandes dimensiones en la playa de El Saler, en Valencia, fue motivo de preocupación para la comunidad científica. Ya sin vida, este ejemplar fue descubierto por miembros de la ONG Xaloc Mar. A posteriori, académicos valencianos determinaron que se trataba de una de las tortugas más grandes del mundo.
El ejemplar medía aproximadamente 1,60 metros de longitud y su peso superaba los 600 kilos. La identificación de la especie y la toma de muestras se realizaron en colaboración con expertos universitarios.
Así es una de las tortugas más grandes del mundo y cuál fue la causa de su muerte
La Universidad de Valencia confirmó que el hallazgo que tomó lugar a mediados de julio se trataba de un ejemplar adulto de tortuga laúd (Dermochelys coriacea). Podría decirse que esta «bestia» marina no sólo se distingue por su tamaño, sino también por sus características fisiológicas.
Su caparazón blando y su cuerpo hidrodinámico le permiten realizar inmersiones que superan los 1.000 metros de profundidad. Esta especie es capaz de desplazarse miles de kilómetros, cruzando océanos entre América, África y Europa.
La tortuga laúd habita en los océanos Atlántico, Pacífico e Índico. Su tamaño promedio oscila entre 1,5 y 2 metros, y puede alcanzar un peso de hasta 700 kilos. Tiene una esperanza de vida estimada entre 30 y 50 años. Según el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), esta especie se encuentra en peligro de extinción.
El avistamiento de una tortuga laúd en aguas tan septentrionales del Mediterráneo no es habitual. Su presencia podría estar relacionada con alteraciones en las rutas migratorias. Factores como el cambio climático, la disponibilidad de alimento o las modificaciones en las corrientes marinas influyen en sus desplazamientos.
Respecto a la tortuga laúd que llegó muerta a Valencia, las causas de su fallecimiento no se han determinado con certeza. Sin embargo, se baraja una hipótesis recurrente en casos similares: la interacción con artes de pesca.
¿Cuáles son los riesgos actuales para las tortugas laúd y otras especies?
Diversos estudios señalan que las tortugas más grandes del mundo enfrentan amenazas múltiples. La interacción con las actividades humanas es una de las principales causas de mortalidad. Entre los factores de riesgo destacan:
- Redes de pesca abandonadas: también conocidas como redes fantasmas, representan un peligro constante.
- Contaminación marina: los plásticos que flotan en el mar pueden ser confundidos con medusas, alimento habitual para esta especie.
- Alteración térmica: el calentamiento global afecta la proporción de sexos en los nidos, lo que compromete la reproducción.
- Tráfico marítimo: los choques con embarcaciones son otra causa común de lesiones y muertes.
En este caso, los especialistas de la Universidad de Valencia y Xaloc han trasladado el cuerpo del animal para realizarle una necropsia completa. La finalidad es recopilar datos que permitan conocer mejor las causas del fallecimiento y contribuir al diseño de estrategias de conservación más eficaces.
¿Cómo reaccionó la comunidad científica ante este lamentable hallazgo en Valencia?
Este hecho reavivó el debate sobre la necesidad de establecer protocolos más estrictos para la pesca y una regulación efectiva sobre los residuos marinos.
Desde la ONG Xaloc se pidió la creación de zonas marinas protegidas, así como la mejora en la recogida de aparejos abandonados. También insisten en la urgencia de implementar políticas que reduzcan el uso del plástico y promuevan una pesca sostenible.
«Noticias como esta nos entristecen, pero son esenciales para concienciar sobre la problemática de las redes de pesca abandonadas, la contaminación plástica y la urgente necesidad de proteger el Mar Mediterráneo», publicó la organización en sus redes sociales.
A pesar de que el ejemplar no llevaba microchip, lo que impide rastrear su historial migratorio, se espera que los análisis puedan ofrecer pistas sobre su procedencia y condición previa.
Los casos como el de Valencia no son aislados. En los últimos años, varias tortugas laúd fueron encontradas varadas en distintos puntos del litoral español. La reiteración de estos sucesos pone de relieve una problemática que requiere atención urgente por parte de las administraciones y del sector pesquero.
Por su parte, el portavoz de Xaloc, Daniel Montaner, señaló que este tipo de sucesos representan «una llamada a la responsabilidad colectiva». Según explicó, cada acción individual y cada política pública orientada al mar tiene impacto directo sobre la fauna marina.
«El Mediterráneo puede ser un entorno más seguro para especies como la tortuga laúd si se adoptan cambios reales en la forma de relacionarnos con él», subrayó.