Comunidad Valenciana Tortuga laúd muerta

Una red fantasma podría haber matado a una de las tortugas más grandes del mundo en Valencia

El ejemplar fue encontrado en la playa del Parador de El Saler

tortugas valencia
Imágenes de la toruga varada encontrada muerta en Valencia. (Fotos: Xaloc Mar)
Antonio Quilis
  • Antonio Quilis
  • Periodista especializado en información medioambiental desde hace más de 20 años y ahora director de OKGREEN en OKDIARIO. Anteriormente director de El Mundo Ecológico. Colaborador en temas de medioambiente, ecología y sostenibilidad en Cadena Ser.

Una tortuga laúd (Dermochelys coriacea), la especie de tortugas marinas más grande del planeta, ha aparecido muerta enredada en una red fantasma en la playa del Parador de El Saler en Valencia, en pleno Parque Natural de la Albufera.

El hallazgo fue realizado hace unos días semana por Francisco Contreras, director del Parador, quien actuó con rapidez al activar el protocolo de la red de varamientos del 112, en la que están implicadas la Universidad de Valencia y la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad Valenciana.

Este aviso permitió que un equipo especializado de la Universidad de Valencia (UV) y la de la consejería llegara cuanto antes para tomar muestras y analizar qué sucedió exactamente con este magnífico ejemplar.

Redes abandonadas

Aunque se está a la espera de los resultados oficiales, desde la ONG Xaloc Mar, asociación encargada de la protección del mar Mediterráneo y su biodiversidad, apuntan a que las redes fantasma, redes de pesca abandonadas que siguen atrapando vida marina durante años, podrían estar detrás de este fatal desenlace.

Desde la cuenta de Instagram de la ONG, la entidad explica que, «a la espera de los resultados oficiales, desde Xaloc queremos visibilizar la que parece ser la causa más probable», apuntando que «las redes fantasma a la deriva, un grave problema que amenaza a la biodiversidad marina y que supone un riesgo mortal para especies como tortugas, delfines o incluso grandes cetáceos».

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Xaloc (@xaloc.mar)

Daniel Montaner, portavoz de Xaloc, ha explicado que «noticias así nos tocan el corazón, pero también son una llamada a la responsabilidad colectiva. Cada persona puede aportar su granito de arena para que el Mediterráneo sea un lugar más seguro para especies tan valiosas como esta».

Uso consciente del plástico

Desde Xaloc destacan que el bienestar del Mediterráneo depende en gran medida de las acciones cotidianas. «Pequeños cambios en nuestros hábitos de consumo, un uso más consciente del plástico y el respeto por los entornos naturales pueden marcar la diferencia», han advertido.

También han recordado que sumarse a iniciativas de conservación o simplemente estar informados son «pasos valiosos» para proteger la vida que habita las costas.

La propia ONG anuncia que «llevamos unos meses preparando un proyecto de redes fantasma, y esto nos reafirma más en la idea de que este proyecto es más necesario que nunca».

tortuga red pesca
Tortuga laúd con la red pesca enrollada. (Foto: Xaloc Mar)

Redes fantasma

En cuanto a la aparición de redes fantasma en aguas del Mediterráneo, se da la circunstancia de que hace unos diez días, un equipo de buceadores profesionales integrado por técnicos de la Fundación Oceanogràfic y del Equipo de Guardacostas de espacios naturales Protegidos de la Comunidad Valenciana, participaron en la retirada completa de una red de pesca abandonada de más de un kilómetro de longitud.

La red fue localizada hace casi dos meses en el fondo marino del Mascarat, en Calpe, dentro de una zona de especial protección del Parque Natural de Serra Gelada.

El operativo de extracción fue posible gracias a la colaboración activa de la Dirección General de Pesca de la Consejería de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca, la Consejería de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio y de los pescadores del puerto de Altea.