El PKK anuncia su separación y el fin del conflicto armado contra Turquía
Este comunicado llega tres días después de que el PKK confirmara la celebración de su reunión
El líder kurdo Abdullah Öcalan ordena la disolución del PKK tras 40 años de insurgencia contra Turquía

El Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) ha anunciado este lunes su disolución y el fin de la lucha armada contra Turquía. Esta es una decisión que ha sido adoptada en un Congreso celebrado la semana pasada por el grupo tras el histórico llamamiento por parte de su encarcelado líder, Abdullah Öcalan, a favor de dar este paso, en medio de los esfuerzos para lograr un acuerdo de paz con el Gobierno de Turquía.
«El 12º Congreso del PKK ha decidido disolver la estructura organizativa y poner fin a la lucha armada, en el marco del proceso práctico que será gestionado y encabezado por nuestro líder, Apo», ha asegurado el grupo en un escrito.
De igual manera, en esta reunión se ha resaltado el objetivo de poder «poner fin» a los trabajos llevados a cabo en nombre del PKK, antes de destacar que la decisión «deriva de la estimación de que la lucha del grupo ha roto la política de negación y aniquilación contra nuestro pueblo, llevando el asunto kurdo a un punto en el que puede resolverse a través de la política democrática».
El grupo ha recordado que, ya en los años noventa, Öcalan anunció un alto el fuego para iniciar un proceso de paz, si bien han resaltado que ese mismo intento fue «saboteado» con la «eliminación» del entonces presidente turco, Turgut Ozal, lo que derivó en que las autoridades turcas «recrudecieran la guerra al insistir en la política de negación y aniquilación de los kurdos», lo que llevó a la posterior detención de Abdullah Ocalan.
Este comunicado llega tres días después de que el PKK confirmara la celebración de su reunión. Apenas un día antes, el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, ya había adelantado que el grupo «estaba cerca de dar este paso», señalando que «todos los obstáculos» habían sido superados.
Öcalan quiere «terminar con el conflicto»
El PKK también ha informado de que, a pesar de Öcalan estaba encarcelado, mantuvo desde prisión «su insistencia en resolver el problema kurdo a través de medios democráticos y pacíficos», impulsando «un paradigma democrático, ecológico y de liberación de las mujeres».
En este sentido, el PKK, nuevamente, ha incidido en que «los actuales acontecimientos en Oriente Próximo, en el marco de una tercera guerra mundial, hacen inevitable el reconocer las relaciones kurdo-turcas».
Piden a Turquía una «responsabilidad histórica»
En este sentido, se ha subrayado la necesidad de «organizarse para lograr la autosuficiencia en lo referente a las lenguas, identidades y culturas propias, como forma de autodefensa frente a las agresiones y para construir una sociedad comunal y democrática». Asimismo, el PKK ha expresado su confianza en que «los partidos políticos, las organizaciones democráticas y a Turquía, que asuman su responsabilidad histórica en el fortalecimiento de la democracia kurda y en el establecimiento de una nación kurda democrática».
Aunque el PKK nació con el objetivo de fundar un Estado kurdo independiente, actualmente su demanda se centra en una mayor autonomía para las zonas de mayoría kurda, que forman parte del denominado Kurdistán histórico, con presencia también en Siria, Irak e Irán.