El misterio romano que desconcierta a Granada, el monumento que durante siglos engañó a todos
Un monumeto romano que es hoy en día Bien de Interés Cultural
5 monumentos romanos que están muy lejos de Roma
Hallazgo histórico: acaban de encontrar un asombroso mausoleo romano debajo de este monumento en España

No muy lejos de Granada, en plena Vega, un agricultor dio con algo que nadie esperaba encontrar bajo la tierra. No era una mina, ni un pozo, ni una cueva cualquiera. Lo que apareció aquel día escondía siglos de historia y un enigma que todavía hoy sigue dando que hablar. Un monumento romano enterrado que durante mucho tiempo se confundió con otra cosa, y que acabó convirtiéndose en uno de los hallazgos más extraños de toda la provincia.
La historia empieza hace más de cien años, cuando Francisco Serrano Rodríguez, al que todos en el pueblo llamaban El Toleo, araba tranquilo sus tierras en la zona de La Matagrande, en Gabia Grande. De pronto, el arado chocó con algo duro. Pensó que había topado con una veta o quizá con una vieja mina. Pero cuando empezó a cavar y vio aparecer muros de piedra y una galería, entendió que aquello no era normal. Había encontrado algo mucho más grande. Con el tiempo se supo que lo que El Toleo había sacado a la luz era un criptopórtico romano, una construcción subterránea que formaba parte de una villa de lujo. Tenía pasadizos, escaleras y cámaras con restos de mosaicos. Pero durante años, incluso siglos, se creyó que aquel lugar era otra cosa: un baptisterio paleocristiano. Y no fue hasta mucho después cuando los arqueólogos lograron aclarar que, en realidad, bajo aquel terreno dormía parte de la Roma más desconocida de Granada.
El monumento romano que desconcierta a Granada
El hallazgo de Francisco Serrano Rodríguez fue algo que enseguida todos comentaban en la Vega de Granada. Algunos hablaban de una cueva misteriosa, otros de una antigua mina. Pero cuando los arqueólogos llegaron, se dieron cuenta de que estaban ante algo mucho más serio. Aquel conjunto de pasadizos y cámaras pertenecía, en realidad, a una villa romana del siglo IV, con restos de mármoles, mosaicos y piezas de plomo. La galería principal medía más de treinta metros y en su centro había una pileta octogonal a la que se llegaba por una escalera de caracol. Un diseño que, para su época, rozaba la perfección técnica.
Granada, más acostumbrada a presumir de su pasado árabe, escondía bajo el suelo un trozo de Roma. Un vestigio tan bien conservado que durante años los expertos discutieron sobre qué era exactamente.
Del baptisterio imaginado al criptopórtico real
Durante mucho tiempo nadie supo muy bien qué era aquello. Por su forma abovedada, la cámara central y la pileta, muchos pensaron que se trataba de un baptisterio paleocristiano, un antiguo lugar de culto donde se hacían bautismos. Y la verdad, tenía sentido: el diseño recordaba a los templos de los primeros siglos del cristianismo.
Pero con el tiempo, las excavaciones dejaron claro que no era eso. No había rastro de símbolos religiosos ni de restos litúrgicos. En realidad, se trataba de un criptopórtico romano, una galería subterránea construida para nivelar el terreno y sostener una villa de lujo.
La confusión duró décadas y todavía hoy en Las Gabias hay quien lo llama la iglesia romana. Un nombre heredado de aquellos tiempos en los que arqueología y tradición se mezclaban sin demasiadas certezas.
El tesoro romano que cuidó una familia
Cuando El Toleo murió, el hallazgo quedó en manos de su familia, que sin ser arqueólogos se convirtió en su mejor guardiana. Cerraron el acceso, evitaron saqueos y sólo dejaban pasar a algún investigador de confianza. En 1931 fue declarado Monumento Nacional, y más tarde Bien de Interés Cultural, pero la vigilancia diaria siempre fue cosa de ellos.
Durante décadas, apenas unos pocos expertos se acercaron a estudiarlo. El resto del tiempo, el criptopórtico permaneció en silencio, protegido por los Serrano-Rojas, que lo cuidaron como parte de su propia historia. Gracias a esa discreta custodia familiar, el viejo tesoro romano llegó hasta hoy casi intacto.
Encarnita, la guardiana que conquistó la televisión
Pero si hay una persona que logró sacar este monumento del anonimato fue Encarnita Rojas, nieta del descubridor. En 2006, su aparición en el programa Callejeros de Cuatro cambió para siempre la forma en que el público veía aquel rincón arqueológico. De pronto, el criptopórtico de Las Gabias pasó de ser un asunto de eruditos a convertirse en un fenómeno televisivo.
Encarnita, con su desparpajo natural y su acento andaluz, se presentó ante las cámaras con una mezcla de humor y orgullo. Sostenía una fotografía de su abuelo mientras pedía: «Un momento por favor». Aquella frase, se hizo viral antes de que existiera el concepto mismo de viralidad.
Hasta su fallecimiento en 2018, a los 91 años, Encarnita siguió defendiendo el monumento y contando su historia a todo aquel que quisiera escucharla. Para ella, aquel criptopórtico no escondía oro ni tesoros materiales, sino «la memoria de lo que fuimos»”.
Hoy, el criptopórtico romano de Las Gabias continúa siendo uno de los monumentos más singulares de Granada. Apenas excavado en parte, guarda aún secretos sobre la villa que lo sostenía y sobre el modo de vida de quienes habitaron la Vega en tiempos del Imperio Romano. Los expertos coinciden en que su conservación es un reto urgente: la humedad, el paso del tiempo y la falta de intervenciones periódicas amenazan su estabilidad.
@pedropablolopez_ ♥️🏛️ ¿A quién no le va a gustar un Imperio Romano…? | Ig pedropablolopez_ 🔆 Es una de las frases míticas de Encarnita Rojas, a la que entrevisté, en 2007, en su “Baptisterio Romano” en Las Gabias, #Granada. 👩🏻🕯️”Las Guardianas del Baptisterio” fueron un fenómeno social en los #2000 gracias a sus apariciones en televisión. 20 años después, siguen siendo un #icono de la cultura pop española. 📹 Y todo habría sido imposible sin Belén Martínez tras la cámara. 📺 Emitido en marzo de 2007, en el magacín #MadeinGranada, de la extinta #Teleideal #baptisterioromano #encarnita #imperioromano #lasgabias #hermanas #criptoportico #arqueologia #baptisterio #televisión #2000s #diadeandalucia #andalucia #28F ♬ sonido original – Pedro Pablo López