Inquietante hallazgo: descubren caminos sagrados perfectamente alineados con el solsticio de invierno

El yacimiento arqueológico de Gasco, situado al sur del Cañón Chaco en Nuevo México, reveló recientemente al mundo una red de caminos sagrados que muestran una alineación precisa con el amanecer del solsticio de invierno.
Estos caminos, lejos de ser simples infraestructuras funcionales, reflejan una profunda conexión con el cosmos y la geografía sagrada de las antiguas civilizaciones que habitaron la región.
¿Cómo fueron descubiertos estos caminos sagrados en Nuevo México y por qué dicen que son «sagrados»?
Un estudio reciente, publicado en Antiquity y liderado por Robert S. Weiner, analizó el significado y la función de estos caminos. Se determinó así que su orientación está vinculada al monte Taylor, un lugar sagrado para diversas culturas indígenas del suroeste estadounidense.
Podría afirmarse entonces que este hallazgo refuerza la hipótesis de que el Cañón Chaco, ocupado entre el 850 y el 1140 d.C., no era sólo un centro administrativo y comercial, sino también un espacio de gran importancia ritual y astronómica.
El estudio destaca que los caminos documentados en el yacimiento de Gasco fueron diseñados con propósitos utilitarios, a la vez que constituían una geografía sagrada destinada a rituales y ceremonias que integraban elementos naturales y astronómicos.
¿Qué es el yacimiento de Gasco?
Ubicado en el Valle de la Mesa Roja, a unos 70 kilómetros del Cañón Chaco, el sitio de Gasco fue objeto de investigaciones arqueológicas durante décadas. Entre sus principales estructuras destacan:
- Una gran herradura ceremonial conocida como la ‘herradura Gasco’.
- Dos caminos sagrados paralelos, que se extienden hasta seis kilómetros.
- Una segunda herradura, previamente desconocida y descubierta gracias a estudios con tecnología LiDAR.
Estos elementos evidencian un diseño influenciado por características geográficas, como fuentes de agua cercanas y la prominencia del monte Taylor en el horizonte. Su disposición parece haber sido concebida con un propósito simbólico y ritual más que práctico.
¿Cómo estos caminos sagrados se alineaban con el solsticio de invierno?
Uno de los descubrimientos más significativos del estudio es la alineación de los caminos con el amanecer del solsticio de invierno. En diciembre de 2022, los investigadores observaron este fenómeno desde el yacimiento de Gasco, confirmando que el diseño del sitio tenía una finalidad astronómica.
El solsticio de invierno, marcado por la noche más larga del año, tenía un profundo significado en las creencias indígenas de la región. En la misma línea, el amanecer sobre el monte Taylor representaba la renovación cíclica del sol y la lucha entre opuestos como la luz y la oscuridad.
La presencia de caminos paralelos sugiere que podrían haber sido utilizados en rituales, como carreras ceremoniales para revitalizar la energía solar.
La relación del agua con la cosmología indígena y su importancia
El agua, un recurso esencial en el suroeste de Estados Unidos, también desempeñó un papel clave en la planificación del sitio. Las carreteras documentadas conectan visualmente con manantiales cercanos, lo que refuerza la idea de que estos espacios estaban asociados con lugares sagrados relacionados con la vida y la fertilidad.
Los hallazgos en el yacimiento de Gasco incluyen cerámica pintada, piedras pulidas y una pequeña pieza de turquesa, elementos que probablemente fueron depositados como ofrendas rituales. Estos objetos refuerzan la hipótesis de que el sitio fue un espacio ceremonial de convergencia entre el agua, el paisaje y el cosmos.
Comparación con otros complejos rituales del mundo
Los descubrimientos en Gasco se suman a un patrón global de alineaciones cósmicas en estructuras monumentales. Investigaciones previas han identificado fenómenos similares en:
- Stonehenge (Reino Unido): su avenida principal se alinea con el solsticio de verano.
- La Acrópolis Esmeralda (Illinois, EE.UU.): evidencia de planificación astronómica vinculada a rituales agrícolas.
- El resto de las inmediaciones de Cañón Chaco: donde múltiples edificaciones presentan alineaciones precisas con eventos solares y lunares.
Estos ejemplos sugieren que el conocimiento astronómico y la interacción con el paisaje fueron prácticas comunes en diversas culturas antiguas, utilizadas para reforzar creencias religiosas y estructuras sociales.
Así es el Parque de la Cultura Chaco, hogar de los caminos sagrados
El Cañón Chaco, donde se encuentra el yacimiento de Gasco, es considerado un lugar de gran valor arqueológico. Entre los años 850 y 1250 d.C., fue un centro administrativo, comercial y ceremonial de la cultura anasazi, con una extensa red de caminos que superaba los 400 kilómetros.
Pueblo Bonito, la estructura más emblemática del Cañón Chaco, albergaba recintos ceremoniales, almacenes y edificios de varios pisos. Cabe remarcar que muchas construcciones en la zona fueron diseñadas con alineaciones astronómicas precisas, sugiriendo un profundo conocimiento de los ciclos solares y lunares.
A pesar de la importancia histórica del Cañón Chaco, su abandono sigue siendo objeto de debate. Se han propuesto diversas hipótesis:
- Cambio climático y sequías prolongadas que afectaron la producción agrícola.
- Conflictos sociales que llevaron a una migración masiva.
- Reconfiguración de los asentamientos indígenas en nuevas áreas.
En la actualidad, los sitios arqueológicos del Cañón Chaco son considerados tierras ancestrales sagradas para los pueblos Hopi, Navajo y Pueblo. La conservación de estos lugares sigue siendo un tema de discusión entre las comunidades indígenas y el Servicio de Parques Nacionales de Estados Unidos.