No es un potaje, aunque lo parece: el contundente manjar que sólo preparan en un pueblo de Huesca
Es un manjar en Extremadura pero nadie lo conoce en el resto de España: puede ser el precursor del gazpacho
No sabes ni que es comestible: este plato de Castilla-La Mancha era el favorito de los Reyes Católicos
Parece una paella, pero es un emblema de Alicante y lleva un ingrediente que no convence a todo el mundo

Los platos de cuchara son reconfortantes, sabrosos y lo mejor es que se pueden guardar de un día a otro. Esto es lo que pasa con un guiso delicioso que parece potaje, pero no lo es.
Si bien en Huesca es un clásico, en el resto de España apenas si les suena. No tiene ningún ingrediente extraño que asuste al escucharlo. Es un plato bien hecho que va de maravilla en esos días en los que cuesta un poco más todo.
Parece un potaje, pero es el guiso más típico de Huesca
El famoso plato es conocido como el recao de Binéfar, aunque en muchas casas lo llaman baturro de recao o simplemente recau. Es uno de los platos más humildes que se pueden encontrar, y no está hecho para dejar con hambre, sino para llenar.
La receta del recao de Binéfar es de esas que pasan de generación en generación. Un clásico de las abuelas que hoy en día pueden servir las madres a sus hijos cuando el día lo amerita.
Quien lo hizo pasar de receta casera a emblema local fue el cocinero Teodoro Bardají, natural de Binéfar y chef del Duque del Infantado. En 1922, decidió publicar la receta en la revista El Gorro Blanco, una de las publicaciones gastronómicas más influyentes de la época. Lo hizo como homenaje a su tierra, convencido de que ese guiso sencillo merecía el mismo respeto que cualquier plato de alta cocina. Y no se equivocó, porque acabó convirtiéndose en parte de una gran tradición.
El nombre dice mucho del plato: «recao» viene del recado o encargo que se mandaba hacer a diario para traer del mercado lo imprescindible. Es decir, arroz, patatas y alubias. Tres ingredientes comunes, modestos, pero suficientes para montar una comida completa, sabrosa y saciante. La clave estaba (y sigue estando) en el tiempo, el fuego lento y el toque que le da cada familia.
¿Cómo hacer el recao de Binéfar en casa?
Este plato no exige técnica, pero sí paciencia y productos de calidad.
Ingredientes para 3 personas para preparar el recao de Binéfar:
- 200 g de alubias blancas.
- 100 g de arroz de grano largo.
- 1 patata grande.
- 2 dientes de ajo.
- 1 cebolla blanca.
- 2 hojas de laurel.
- 4 granos de pimienta.
- 10 g de pimentón dulce o picante.
- Sal.
- Aceite de oliva virgen extra
Preparación paso a paso:
- La noche anterior, pon las alubias en remojo con agua fría.
- Al día siguiente, escúrrelas y cuécelas en agua limpia. Cuando hiervan, apaga el fuego, tápalas y deja reposar 5 minutos.
- Cambia el agua, añade ajo, cebolla, laurel, pimienta y sal. Cuece a fuego lento entre 35 y 40 minutos.
- Añade la patata en trozos pequeños.
- A los cinco minutos, incorpora el arroz. Mantén la cocción unos 15 minutos más.
- Cuando esté todo tierno, vierte un chorrito de aceite crudo y añade el pimentón. Mezcla con movimientos suaves, sin remover en exceso.
El resultado es un plato de cuchara cálido, nutritivo y lleno de sabor. Acompáñalo con pan y poco más. Es uno de esos guisos que mejoran al día siguiente y queda de maravilla para un domingo de descanso o un lunes que requiere un extra de energía.
Temas:
- Comida
- Gastronomía
- Huesca