EVENTO VIVIENDA Y FUTURO EN ANDALUCÍA

Noemí Sanchís, presidenta del Consejo de Arquitectos: «El 70% de Andalucía no puede acceder a una vivienda»

Los arquitectos denuncian que desde 2018 existe "una necesidad de 300.000 hogares" solo para la población de Andalucía.

Foro sobre Vivienda y Futuro en Andalucía
Foro sobre Vivienda y Futuro en Andalucía

Durante la primera mesa de debate del evento Vivienda y Futuro en Andalucía, organizado por OKDIARIO dedicada a analizar la necesidad de que una ley para garantice el derecho de los ciudadanos a tener un hogar, Noemí Sanchís Morales, presidenta del Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Arquitectos, ha puesto de manifiesto que «más del 70% de la población andaluza no puede acceder a una vivienda».

«Ya no hablamos solo de un sector vulnerable, hablamos de toda la clase media», ha criticado mientras exponía que los arquitectos llevan advirtiendo desde 2018 que existe «una necesidad de 300.000 viviendas» solo para la población de Andalucía: «Consideramos que es un problema estructural al nivel de la Sanidad o la Educación, la vivienda es una de las primeras necesidades básicas a cubrir», sentenciaba.

En esta línea, Sanchís ha criticado que la desmesurada cantidad de trámites administrativos es una importante problemática para la construcción de viviendas y ha celebrado que se empiecen a implementar más medidas de agilización desde las diferentes administraciones.

La vivienda, secuestrada por la burocracia

Precisamente sobre dicha ralentización de los procesos ha hablado también Ignacio Peinado, presidente de FADECO Promotores, quien denunciaba que «la transformación urbanística está secuestrada por la burocracia». En este sentido, manifestaba que algunas propuestas legislativas «apuntan en la dirección correcta, pero siguen siendo insuficientes».

José María López Cerezo, presidente de AVS Andalucía ha destacado que uno de los elementos clave de la nueva ley de Vivienda debe ser la vivienda protegida: «Creo que es una de las mejores soluciones al problema», ha afirmado. Sobre esto ha destacado que el coste debe considerarse de manera independiente porque, por ejemplo, por mucho que se construya en Sevilla «el precio de la vivienda no va a bajar»: «El precio no va vinculado a que haya más producción, cada finca es independiente», ha expuesto.

Déficit de casas desde 2017

En su papel como moderador del debate, José de la Morena, jefe de Economía de OKDIARIO ha puesto sobre la mesa un punto clave: «Habláis de que tenemos un evidente déficit de vivienda desde 2017. Si eso no mejora es que algo se está haciendo mal. Tenemos un problema», comentaba dando la palabra a Ignacio Peinado.

«El déficit de vivienda no se mide por tener mucha oferta o demanda, sino por un desequilibrio», explicaba el presidente de FADECO Promotores poniendo de ejemplo dos ciudades andaluzas: «Por ejemplo, Sevilla tiene bastante mas población que Málaga pero es más barata, porque tiene menos déficit, más suelo y más producto», ha subrayado. «Si no es posible el pacto de estado, al menos un alto al fuego a los partidos políticos para ver como hacer mas vivienda, más asequible y tener más suelo», finalizaba.

Eduardo Gutiérrez Sanz, Co-director general de provivienda ha defendido que hay que tomar medidas no solo a largo, «sino sobre todo a corto plazo»: «Por eso hablamos de agilizar los trámites. En muchos países que siempre se ponen de ejemplo tienen cierta coherencia en política de viviendas, aquí vamos dando tumbos y no sabemos en qué fijarnos», ha denunciado.

Lo último en Eventos

Últimas noticias