Tribunal Supremo

El Supremo cita a Puigdemont para que declare por videoconferencia como imputado por terrorismo

Declarará entre el 17 y el 21 de junio

Ver vídeo
Gonzaga Durán

La magistrada del Tribunal Supremo Susana Polo ha citado como investigado al ex presidente fugado de la Generalitat y eurodiputado Carles Puigdemont para que declare de forma voluntaria vía videoconferencia en la causa abierta por presuntos delitos de terrorismo en el denominado caso Tsunami. En caso de que el líder de Junts se negase a declarar, se pondría en marcha el suplicatorio ante el Parlamento Europeo.

Puigdemont tendrá que declarar entre el 17 y el 21 de junio, un mes después de las elecciones autonómicas catalanas que se celebrarán el próximo 12 de mayo. Además, en esas fechas se constituirá el nuevo Parlament de Cataluña que surja de las urnas.

También ha sido llamado a declarar Rubén Wagensberg, el diputado autonómico de ERC que se fugó a Suiza a finales del pasado mes de enero al estar también imputado en la causa del Tsunami por presuntos delitos de terrorismo.

La magistrada del Tribunal Supremo recalca que las declaraciones de Carles Puigdemont y de Rubén Wagensberg tendrán que realizarse a través de videoconferencia y que deberán asistir acompañados de sus abogados, después de que se averigüe el paradero y domicilio de ambos. Para ello, la juez ha puesto en marcha una Orden Europea de Investigación (OEI) y/o Comisión Rogatoria Internacional en materia penal, a través de Eurojust. Fuentes de Junts aseguraron el pasado viernes que Puigdemont ha dejado su residencia en Waterloo (Bélgica), donde estaba desde 2018 tras huir de España y pasar por Bruselas en octubre de 2017. Lleva desde Semana Santa en el Vallespir francés, en el Departamento de Pirineos Orientales del sur de Francia. El líder de Junts ha optado por este cambio por su voluntad de regresar lo antes posible a Cataluña.

Susana Polo ha acordado esta citación conforme a lo expuesto y dando expreso cumplimiento del auto dictado por la Sala de Admisión el pasado 29 de febrero, cuando acordó abrir causa penal contra Puigdemont y Wagensber por presuntos delitos de terrorismo en relación a los hechos investigados en el caso Tsunami.

El auto detalla también que estas declaraciones por videoconferencia se tendrán que realizar entre el 17 y 21 de junio. El día concreto se especificará con posterioridad, de común acuerdo entre el estado requirente y requerido.

Puigdemont, candidato de Junts

Carles Puigdemont anunció el pasado 21 de marzo que liderará la lista de Junts a las elecciones autonómicas de Cataluña del próximo 12 de mayo. Lo hizo en una conferencia realizada en el Ayuntamiento de Elna (Francia) ante un millar de separatistas, entre los que estaban todos los dirigentes de la dirección de su partido. Ya anunció su intención de volver a España amparándose en la Ley de Amnistía pactada por el Gobierno de Pedro Sánchez con los partidos separatistas y pese al riesgo de ser detenido, según su abogado.

El nombre de su candidatura es toda una declaración de intenciones: Junts + Puigdemont per Catalunya. El objetivo de Junts, con este nombre, es afrontar una nueva etapa «incorporando perfiles y apoyos provenientes de diferentes sectores» y con el fin de «recuperar la fuerza de la unidad y devolver a los ciudadanos la confianza en las instituciones catalanas».

Puigdemont decidió acudir a esta cita electoral porque, según él, no puede «rehuir ahora» el reto de intentar recuperar la Generalitat de Cataluña, que actualmente se encuentra en manos de Pere Aragonés (ERC). El líder de Junts se presenta «para restituir mi cargo como president». Además, renuncia a formar parte de la candidatura a las europeas, por lo que pone en riesgo su inmunidad parlamentaria.

El todavía eurodiputado recalcó durante su presentación como candidato que su gran objetivo de cara a la próxima legislatura en el Parlament de Cataluña será «culminar la independencia». «Nos marchamos al exilio por la misma razón por la que debemos volver, para culminar la independencia. Hemos confrontado a poderosos adversarios y, nunca como ahora, se había hablado de Cataluña en términos políticos como se ha hecho en Europa. Queremos acabar el trabajo», aseguró.

El candidato de Junts amenazó al Gobierno de Pedro Sánchez con hacer otra «declaración de independencia» en caso de que logre volver a ser presidente de la Generalitat, a pesar de que sería el principal beneficiado por la Ley de Amnistía impulsada por el PSOE y pactada con su partido y con ERC. «La celebración de un referéndum de autodeterminación, no una consulta ni sucedáneos, que luego te cuelan un Estatut», precisó.

«En esta legislatura propondremos al Estado la celebración de un referéndum de autodeterminación, en un contexto políticamente más favorable de lo que teníamos en 2017. Tenemos que aprovechar el aprendizaje y el conocimiento de lo hecho hasta ahora para hacerlo mejor», esgrimió.

Carles Puigdemont advirtió al Ejecutivo de Sánchez que «si la vía de la negociación no da frutos y se alarga sin negociación, mareando la perdiz, si vemos que hay una dilación, nosotros no renunciaremos a asumir la plena independencia si es la voluntad de los catalanes».

Lo último en España

Últimas noticias