LA MUJER EN LA POLÍTICA

El poder femenino del PP que rivalizará en paridad con el PSOE

El poder femenino del PP que rivalizará en paridad con el PSOE
Isabel Díaz Ayuso, María Guardiola, Saenz de Buruaga y Marga Prohens

El Partido Popular apuesta por reforzar su presencia femenina en puestos de responsabilidad para demostrar que no tiene nada que envidiar al PSOE en igualdad de las mujeres. A las cuatro baronesas del PP que lideran el poder territorial, se suman ahora nuevos rostros de mujer en los órganos de dirección del partido.

Alberto Núñez Feijóo continúa una larga tradición del PP que se remonta a los tiempos de Aznar de apoyar a la mujer en todos los ámbitos. No hay que olvidar que en el primer gobierno de Aznar, de 1996 a 2000estuvieron Esperanza Aguirre al frente de Educación y Cultura, Margarita Mariscal de Gante fue ministra de Justicia, Loyola de Palacio en Agricultura, Pesca y Alimentación, ministerio que abandonó para encabezar el cartel de las elecciones europeas de 1999 e Isabel Tocino en la cartera de Medio Ambiente.

Para ello, ha optado por incorporar más perfiles femeninos a la dirección del PP y crear una vicesecretaría de Igualdad. En el actual comité de dirección ellas prácticamente doblan a sus colegas masculinos en número. De los 16 miembros que lo forman, 10 son mujeres y 6 hombres.

Los resultados electorales de las pasadas elecciones generales del 23 de julio dejaron patente la necesidad de atraer al votante femenino y joven. El voto de las mujeres es decisivo, no sólo porque constituyen la mayoría del electorado, sino también porque su participación es mayor. El género se ha convertido hoy en día en un elemento decisivo a la hora de introducir el voto en la urna, -tanto como puede ser la clase social o la identidad territorial-, y dentro del propio PP reconocen que en las últimas elecciones el PSOE le ha ganado la mano en este terreno.

Las nuevas incorporaciones femeninas se suman al elenco de mujeres que ya formaban parte de los órganos de decisión del PP y al importante poder territorial que detentan las cuatro baronesas populares: Isabel Díaz Ayuso, Marga Prohens, María Guardiola y María José Sáenz de Buruaga, presidentas de las comunidades autónomas de Madrid, Baleares, Extremadura y Cantabria, respectivamente.

El reparto del poder femenino en el PP

– Isabel Díaz Ayuso. Presidenta de la Comunidad de Madrid. (Madrid, 1978)
Se ha convertido en una figura clave en la política española. La relevancia de Madrid a nivel nacional y su papel como presidenta de esta comunidad le han proporcionado una plataforma significativa para expresar sus opiniones y desafiar las políticas del Gobierno central.

– Marga Prohens. Presidenta de Baleares. (Campos, 1982)
Es una de las políticas más influyentes de España con tan solo 41 años. En las últimas elecciones autonómicas del pasado 28 de mayo consiguió desbancar a la socialista Francina Armengol, tras ocho años en el Gobierno balear. Presidenta del Partido Popular de Baleares desde 2021, cargo en el que sucedió a Biel Company, ha sido diputada en el Congreso y portavoz del PP en materia de Igualdad. En este último cargo se convirtió en azote de la dirigente de Podemos, Irene Montero, con sus críticas a la ley del “solo sí es sí” y los casos de abusos a menores en Baleares.

– María Guardiola. Presidenta de Extremadura. (Cáceres, 1978)
Ha sido secretaria general de Economía y Hacienda, secretaria general de Ciencia y Tecnología de la Junta de Extremadura y concejala del Ayuntamiento de Cáceres. En las últimas elecciones autonómica ganó el poder extremeño a un “peso pesado” de la política, el histórico socialista Guillermo Fernández Vara. Guardiola es considerada una “progresista” dentro y fuera de su propio partido, defensora de los derechos de la mujer y de los colectivos LGBTI.

– María José Sáenz de Buruaga. Presidenta de Cantabria. (Suances, 1968)
La primera mujer que alcanza la más alta responsabilidad en la comunidad cántabra. Tiene el mérito de haber conseguido desbancar al longevo y mediático Miguel Ángel Revilla al frente de esta comunidad. Formada en la política como diputada regional y en la gestión municipal. Ha sido consejera de Sanidad y Servicios Sociales y vicepresidenta del Gobierno de Cantabria.

– Cuca Gamarra. Secretaria General. (Logroño, 1974)
Número dos del Partido Popular, tras Alberto Núñez Feijóo. Ha estado al frente de la portavocía del PP y ahora se dedica plenamente a su papel como Secretaria General, cargo al que accedió tras la renuncia de Teodoro García Egea.

– Carmen Fúnez. Vicesecretaria de organización (Almodóvar del Campo, Ciudad Real, 1975)
La hasta ahora vicesecretaria de Políticas Sociales y Reto Demográfico del PP se convierte en el número tres del PP con un fuerte poder territorial y la misión de controlar la vida orgánica del partido y mantener su cohesión.

– Paloma Martín. Vicesecretaria de Desarrollo Sostenible. (Madrid, 1970)
Ha sido consejera de Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura de la Comunidad de Madrid con Isabel Díaz Ayuso. Asume las áreas de Medio Ambiente, Energía y Vivienda dentro del PP nacional, además de Agricultura, Ganadería y Pesca. Tiene como objetivo mejorar la respuesta del PP a los desafíos vinculados al cambio climático, la economía verde y el desarrollo urbanístico responsable

– Ester Muñoz. Vicesecretaria de Sanidad y Educación. (León, 1985)
Es actualmente diputada y presidenta del PP de León, ha sido delegada de la Junta de Castilla y León y senadora. Elegida para reforzar el compromiso del partido con las políticas públicas, sustituye a Carmen Fúnez.

– Ana Alós. Vicesecretaria de Igualdad y Conciliación. (Huesca, 1969)
Diputada y exsenadora, alcaldesa de Huesca entre 2011 y 2015. Asume, además de eta vicesecretaría, los servicios sociales e inclusión, un campo en el que ha desarrollado parte de su trayectoria profesional.

-Noelia Núñez. Vicesecretaria de Movilización y Reto Digital. (Madrid, 1992). La viceportavoz de la Asamblea de Madrid se encarga del área de Movilización y Reto Digital del partido. Su objetivo es ayudar a generar nuevos canales de interacción entre la ciudadanía y la política, y afrontar los problemas, especialmente detectados en edades tempranas, de uso excesivo y no responsable de la tecnología y las redes sociales.

– Dolors Monserrat. Portavoz del PP en el Parlamento Europeo. (San Sadurní de Noya, Barcelona, 1973). Atesora una larga trayectoria en el partido y en la política, donde ha sido concejala, diputada y senadora. Fue además ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad en el Gobierno de Mariano Rajoy y portavoz en el Congreso cuando Pablo Casado lideraba el PP. Es eurodiputada y portavoz del partido en el Parlamento Europeo.

-Alicia García. Portavoz del Senado. (Ávila, 1970)
Cuenta con un perfil social dentro de la formación popular abanderando las propuestas del partido en materias como feminismo o la lucha contra la violencia de género. Lleva el peso de la oposición en la Cámara Alta. Ha sido procuradora en las Cortes de la Castilla y León y consejera en diferentes áreas y en distintos ejecutivos: primero de Cultura, Turismo y Deporte (2011-2015) y luego de Familia e Igualdad (2015-2019).

Lo último en España

Últimas noticias