Defensa

Los ministros de Sumar rechazan aumentar el gasto militar al que Sánchez se ha comprometido con la UE

La oposición de Sumar, Podemos y otros socios del PSOE a aumentar el gasto militar deja a Sánchez en manos del PP

Ver vídeo

Menos de 24 horas después de que Pedro Sánchez se comprometiese con Europa a destinar el 2% del PIB al gasto en defensa, Sumar ha mostrado su rechazo a esta medida. El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, ha asegurado este viernes que el rearme de 27 países «no parece la mejor manera de avanzar en la coordinación de una defensa europea». La oposición de Sumar, Podemos y otros socios del PSOE a aumentar el gasto militar deja a Sánchez en manos del Partido Popular, que ya exige al Gobierno una propuesta concreta.

El ministro ha calificado como «necesario» el debate sobre la autonomía estratégica de Europa, que tiene que «asegurar las condiciones de su propia autonomía e independencia». Tras destacar que Sumar lleva años reivindicando esta posición, ha calificado como «error» confundir ese debate «con una cuestión meramente numérica que tenga que ver con el gasto militar y su aumento», puesto que lo primero es «saber de qué capacidades se dispone y cuáles se necesitan desarrollar en materia de defensa».

Lo cierto es que las palabras de Bustinduy siguen los postulados defendidos por Yolanda Díaz. Hace menos de un mes, la ministra de Trabajo rechazaba de plano elevar el gasto militar argumentando que entrar en esa dinámica alimentaría las «políticas populistas de extrema derecha».  Y lo cierto es que dentro de la coalición de Sumar, hay voces muy contundentes en contra de redoblar la inversión en defensa. Es el caso de Izquierda Unida, que hace menos de 24 horas reafirmó su «firme rechazo al aumento del gasto militar o al envío de tropas a Ucrania».

Así, el Ejecutivo encara una ardua negociación con su socio de coalición, que en materia de defensa ya ha constatado posturas opuestas a las del PSOE. El presidente del Gobierno afirmaba este jueves que está dispuesto a hacer «un esfuerzo» para que el gasto en Defensa de España alcance el 2% del PIB antes del año 2029, fecha prevista en un principio. Sánchez trasladará su propuesta al líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo, y al resto de grupos parlamentarios con los que se reunirá el próximo jueves -todos menos Vox-, de los que espera recibir una respuesta «positiva», aunque esta incluya «matices».

El ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, ha confiado este viernes desde Bruselas en que el Gobierno encuentre «la mejor vía para convencer a todos los grupos» para poder acelerar el gasto en defensa antes de 2029, al ser preguntado por si el Ejecutivo de Sánchez buscará el apoyo del PP ante un eventual desmarque de algunos socios de Gobierno. «El Gobierno da muestras cada día, cada semana, de tener capacidad de diálogo, capacidad de llegar a acuerdos y tenemos que buscar cuál es la mejor vía para convencer a la totalidad de los grupos parlamentarios», ha dicho en declaraciones a la prensa en Bruselas, en donde asiste a una reunión de ministros de Justicia de la UE.

Por su parte, el portavoz del PP en el Congreso, Miguel Tellado, ha asegurado que acudirá a la reunión convocada por Sánchez con la voluntad de «escuchar», aunque ha exigido una propuesta «concreta» y que aúne todas las sensibilidades de los grupos que conforman el Ejecutivo. Tellado ha defendido que la propuesta del PP es clara y se centra en que España «debe cumplir con sus compromisos» internacionales, algo que, a su juicio, «lamentablemente no se ha hecho a lo largo de los últimos años». De este modo ha subrayado que el Gobierno debería haber incrementado el gasto en defensa «de forma progresiva» a lo largo de los años, un compromiso que, como ha recordado, se remonta a 2014 y que Sánchez ratificó en una cumbre de la OTAN en 2022.

Acuerdo de la UE

Los 27 estados miembros de la Unión Europea han llegado a un acuerdo histórico a través del cual el continente se volverá a rearmar ante la amenaza rusa. Los líderes de los distintos estados han avalado préstamos de hasta 150.000 millones de euros para gastos militares con el objetivo de fortalecer la defensa de Europa durante la próxima década. «Hoy es un momento decisivo para Europa, para la seguridad de los europeos. Hemos decidido apuntar mucho más alto, guiados por un nuevo sentido de la urgencia y hemos tomado decisiones concretas para dotar de nuevos recursos, nuevas herramientas, nuevos instrumentos a nuestras capacidades de defensa», ha destacado el presidente del Consejo Europeo, António Costa.

Estas palabras han sido secundadas por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen quien incluso ha tildado el acuerdo de «histórico» después de que los jefes de Estado y de Gobierno europeos hayan apoyado el plan para acelerar de forma inmediata el gasto militar ante el reto geopolítico creado después de la invasión de Ucrania por parte de Rusia. La estrategia de la conservadora alemana se centra principalmente en el presupuesto nacional de los Estados miembros, con iniciativas como activar de manera coordinada la cláusula de escape para que la inversión en defensa no compute en el déficit.

Aunque ha reconocido que la medida no puede servir a todos los Estados miembros, Von der Leyen ha asegurado que los préstamos apoyados por Bruselas pueden resultar atractivos para unos 20 Estados miembros, al tiempo que ha valorado que la medida de escape permite el «demandado y solicitado espacio fiscal que no tenían hasta ahora». «Los Estados miembros llevan tiempo pidiendo que se les permita tener más flexibilidad, porque ven la absoluta urgencia de invertir más en defensa», ha afirmado.

Lo último en España

Últimas noticias