Marruecos da marcha atrás y reconoce ahora que tiene «fronteras terrestres» con España

Marruecos
Mohamed VI

Un alto cargo del Ministerio de Exteriores de Marruecos ha afirmado este jueves que la declaración conjunta firmada entre Marruecos y España el 7 de abril reconoce que entre los dos países hay también «fronteras terrestres».

Según este alto cargo marroquí, la declaración conjunta firmada en abril con España subraya que «la plena normalización de la circulación de personas y de mercancías se restablecerá de manera ordenada, incluyendo los dispositivos apropiados de control aduanero y de personas a nivel de fronteras terrestres y marítimas».

De esta manera, el alto cargo hace alusión a las «fronteras» terrestres con España, una palabra que se omitía en la declaración, donde se habla sólo de incluir los dispositivos aduaneros «a nivel terrestre y marítimo», en unas declaraciones recogidas por la agencia Efe.

Polémica

La polémica saltaba este jueves cuando se conocía una carta de Marruecos remitida a la ONU en la que negaba la españolidad de Ceuta y Melilla. En ella defendía que «Marruecos no cuenta con fronteras terrestres con España» y que «Melilla sigue siendo un presidio ocupado».

La misiva, con fecha del 9 de septiembre de 2022, responde a una de la ONU remitida el pasado 13 de julio en la que solicitaba a las autoridades marroquíes información relativa al «uso excesivo y letal de la fuerza» contra los inmigrantes ilegales subsaharianos que asaltaron la valla de Melilla el pasado 14 de junio y que dejó decenas de muertes en el lado marroquí de la frontera.

No obstante, Marruecos corrige a la ONU respecto al término «fronteras hispanomarroquíes», recalcando que no existen tales «fronteras terrestres». «La consideración de la línea de separación entre Marruecos y Melilla, en cuanto a las fronteras marroquíes españolas, es inexacta», sostiene en la carta.

Además, en el documento de 11 páginas, al que ha tenido acceso Europa Press, cita en varias ocasiones a las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, a las que se refiere en todo momento como «enclaves» o «presidios marroquíes ocupados». Cabe recordar que Marruecos será miembro Consejo de Derechos Humanos de la ONU a partir del 1 de enero.

Lo último en España

Últimas noticias