COMPETITIVIDAD FISCAL

Madrid recauda por habitante un 63% más que la media de España gracias a sus impuestos más bajos

Un informe del IEE concluye que no es el momento de aumentar lo impuestos en España

Sitúa a Madrid como la CCAA más fiscalmente competitiva

Lee aquí el informe completo del IEE sobre la competitividad fiscal de las CCAA

Impuestos Madrid
Recaudación por habitante de impuestos cedidos a las comunidades autónomas en 2018.
Paula Baena

La Comunidad de Madrid es la región de España, con diferencia, que más recauda por habitante, a pesar de sus bajos impuestos: un 63,6% más que la media del país.

De acuerdo con el informe «La competitividad fiscal de las comunidades autónomas. Condición necesaria para el desarrollo económico», elaborado por el Instituto de Estudios Económicos (IEE) y al que ha tenido acceso OKDIARIO, Madrid es la comunidad autónoma más competitiva fiscalmente.

Este organismo ha concluido, tomando como base los últimos datos consolidados de 2018, que Madrid es la región española que más recauda de IRPF, impuesto sobre el Patrimonio, impuesto sobre Sucesiones y Donaciones y el impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados.

Le siguen, por este orden, Cataluña (que recauda un 31,8% menos por habitante que Madrid), el País Vasco (un 38,1% menos), Islas Baleares (-38,7%) y la Comunidad Foral de Navarra (-48,9%).

En cambio, en el lado contrario, Extremadura es la región con una menor recaudación por habitante relativa a los impuestos mencionados seguida de Castilla-La Mancha, Canarias, la Región de Murcia y Andalucía.

Recaudación por habitante de impuestos cedidos a las comunidades autónomas en 2018
Recaudación por habitante de impuestos cedidos a las comunidades autónomas en 2018.

Con estos datos, el IEE señala en su informe que «los impuestos introducen costes de distinto tipo y distorsiones sobre las decisiones de los agentes, que redundan en un impacto negativo sobre el crecimiento económico».

Aunque reconoce que los impuestos «pueden ser necesarios para proveer determinados bienes y servicios públicos», matiza que es «innegable» que «introducen costes y distorsiones sobre la actividad económica, lo que debe ser tenido en cuenta a la hora de abordar una reforma fiscal».

Por ello, concluye que «no es el momento de incrementar los impuestos en España, ya que sus efectos negativos sobre el crecimiento son muy elevados, lo que podría mermar la recuperación económica y truncar el necesario y sano proceso de reasignación de factores necesario para adaptarse al nuevo entorno post covid-19».

En este sentido, subraya que en el momento actual de la crisis derivada del coronavirus incrementar impuestos sería «particularmente gravoso» para el crecimiento.

El IEE también indica que, con la única excepción de Madrid y el País Vasco, el resto de comunidades autónomas tienen un elevado margen de mejora de competitividad fiscal. Tan solo esas dos autonomías presentan una presión fiscal normativa inferior a la media de la Unión Europea (UE), mientras que son bastantes las comunidades autónomas que se sitúan en la zona baja de la clasificación, con algunas de ellas como Cataluña, Asturias o Aragón en niveles muy cercanos a los de países que ocupan las peores posiciones del ranking.

«Así pues, no sólo el sistema fiscal de España en su conjunto se comporta peor que la media de la UE, sino también, con algunas pocas excepciones, lo hace el de las distintas comunidades autónomas, apreciándose en estos territorios un claro sesgo hacia una elevada presión fiscal normativa», reza el informe.

El documento sentencia que, si la mayoría de las regiones españolas tienen algunos de los sistemas fiscales más gravosos de toda la comunidad europea «no tiene sentido enrocarse en estas prácticas deficientes a efectos de generalizarlas para el conjunto de territorios», sino que lo que habría que hacer es tratar de «buscar las mejores referencias a nivel europeo e internacional en esa materia».

Lo último en España

Últimas noticias