Lenguaje podemita: los jueces de Gürtel dicen que citar a Rajoy en persona es «un acto ciudadano»
![Gürtel](https://okdiario.com/img/2017/02/24/tribunal-caso-gurtel-655x368.jpg)
![Juanan Jiménez](https://okdiario.com/img/2023/07/29/juanan.jpg)
El tribunal que juzga la trama Gürtel explica en el auto por el que llaman a declarar a Mariano Rajoy que «no comparece como presidente del Gobierno sino como un ciudadano español». Continúa la motivación de los magistrados, que se trata de «un acto ciudadano que se enmarca en la normalidad democrática y del Estado de Derecho».
Los magistrados Julio de Diego y José Ricardo de Prada han votado a favor de que la comparecencia del presidente del Gobierno ante el tribunal sea en persona y no se realice por videoconferencia, como había solicitado el Partido Popular. La decisión de los jueces va en contra de la petición de la Abogacía del Estado y de la Fiscalía, partidarias de resolver el trámite con esta fórmula.
Por tanto, Rajoy no podrá eludir la cita con las cámaras a la entrada del juzgado de San Fernando de Henares, donde se realizará la vista oral, y debe hacer un hueco en la apretada agenda del jefe del Ejecutivo. En el escrito, los jueces dan una serie de argumentos que no se suelen hacer públicos en el caso de cualquier otro compareciente, pero que han debido estimar necesario al tratarse de Rajoy.
Ni la apretada agenda del presidente, ni las especiales medidas de seguridad que rodean cada desplazamiento de Rajoy han servido como argumentos que justificaran la presencia de Mariano Rajoy por videoconferencia. «La Audiencia de San Fernando de Henares cuenta con las mayores garantías de las que pueden ofrecer otras sedes empresariales o institucionales de la Comunidad madrileña», justifica el escrito.
La «normalidad democrática» a la que aluden De Diego, De Prada y Hurtado en sus motivaciones no casa con el proceder de los tribunales en otros casos mediáticos. Por ejemplo, los líderes de Podemos Íñigo Errejón y Carolina Bescansa pudieron comparecer a través del plasma para declarar en el juicio por la purga del partido en Cataluña.
La propia Audiencia Nacional no consideró un acto «ciudadano» el que Artur Mas o Rodrigo Rato declararan por videoconferencia. El primero, junto a otros altos cargos del Parlament y la Generalitat, pudieron dar testimonio en el caso del asalto a la Cámara catalana en junio de 2012. De la misma forma, Rodrigo Rato pudo dar explicaciones sobre el caso Nóos ante la Audiencia de Palma sin tener que desplazarse a las Baleares.