Rearme europeo

Cómo sería el Ejército Europeo que propone Pedro Sánchez: países integrantes y qué fuerza militar tendría

Ejército Europeo, Unión Europea, plan de rearme, tropas, militares, guerra de Ucrania, Rusia, Pedro Sánchez, OTAN, Comisión Europea
El Ejército Europeo. Imagen de la Agencia Europea de Defensa.
Paula M. Gonzálvez

Pedro Sánchez se empeña en utilizar el término «seguridad» para evitar mencionar «rearme». Si tiramos de hemeroteca recordamos que hace unos años decía que el Ministerio de Defensa era prescindible -«sobra»-, pero este miércoles ha pedido formar un Ejército Europeo, es decir, compuesto por «unas fuerzas armadas comunitarias» que estén integradas por los 27 países de la Unión Europea. El presidente del Gobierno ha defendido en su comparecencia en el Congreso de los Diputados la idea de hacer «compras conjuntas» ante la amenaza que representa Putin y sus aspiraciones anexionistas escenificadas en la guerra de Ucrania.

En realidad, lo que ha planteado el socialista ya lo propuso la semana pasada la propia Comisión Europea, que aboga por hacer «compras conjuntas» de armamento para toda la UE con las que priorizar a los proveedores de la industria militar propia, y aislar así a Estados Unidos del plan de préstamos militares. Es más, Kaja Kallas, Alta Representante de la UE para Política Exterior, también se refirió, como ha hecho Sánchez, a las vacunas contra el coronavirus, dado que Bruselas asumiría un papel similar al de la pandemia al actuar como órgano central: lideraría las compras y daría preferencia al material fabricado en Europa con un 65% de componentes del continente, además de agilizar las operaciones.

Asimismo, países como Francia y Alemania ya han dejado claro que apuestan por la creación del Ejército Europeo, frente a otros miembros de la UE que prefieren depender de la OTAN.

Más allá de lo que recoge el libro blanco sobre Defensa -el documento que aspira a ser la guía estratégica del gasto militar europeo-, Pedro Sánchez se ha referido a los recursos que utiliza Rusia en el campo de batalla. «Emplean drones no tripulados, capaces de recorrer en poco tiempo la distancia entre Crimea y Barcelona y burlar, por tanto, nuestras defensas aéreas; emplean cañones de pulso electromagnético, capaces de neutralizar tanques, aviones y satélites situados a cientos de kilómetros», ha indicado el socialista para defender su exposición. Pero, ¿cómo sería el Ejército Europeo propuesto por Sánchez?

Países integrantes del Ejército Europeo

Según la propuesta de Sánchez, de existir un Ejército Europeo éste estaría integrado por todos los países miembros de la Unión Europea, actualmente 27: Bélgica, Bulgaria, República Checa, Dinamarca, Alemania, Estonia, Irlanda, Grecia, España, Francia, Croacia, Italia, Chipre, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Hungría, Malta, Países Bajos, Austria, Polonia, Portugal, Rumanía, Eslovenia, Eslovaquia, Finlandia y Suecia. Las fuerzas armadas europeas estarían guiadas por «una misma bandera e intereses».

Enemigos del Ejército Europeo

Sánchez sí que ha hecho mencionado a «los enemigos de Europa»: «La naturaleza de los conflictos ha cambiado, lo estamos viendo en Ucrania, ahora los enemigos de Europa y de la democracia, aquellos que quieren anexionarse unilateralmente Ucrania, emplean otras armas físicas y fundamentalmente digitales», ha apostillado en su discurso en la Cámara Baja, en una referencia clara a Rusia.

Cómo afectaría un Ejército Europeo a España

La creación de esta fuerza militar significaría ceder parte de la soberanía nacional en temas de Defensa y afectaría de manera más sensible a los países que hacen frontera con otros continentes, entre los que se encuentra España. Además, Rusia ya ha mostrado su interés en tener una base militar en Argelia, a un paso de España.

Quién dirigiría el Ejército Europeo

Sería un mando operativo central el encargado de dirigirlo, siempre bajo las directrices del Consejo y el Parlamento Europeo. Debería existir un entrenamiento conjunto de los activos.

Qué fuerza militar tendría el Ejército Europeo

El ejército contaría con cerca de 1,5 millones de soldados entre personal en servicio activo y reservas, según las estimaciones a partir de la suma de las fuerzas armadas de todos los países miembro. En cuanto a las unidades especializadas, contaría con las de despliegue rápido -Grupos de Combate de la UE- y las de élite de los diferentes países.

Aliados del Ejército Europeo

De crearse, uno de los aliados con los que podría contar el Ejército Europeo, con mayor probabilidad, sería la OTAN. La organización ya tiene presencia militar en distintos países europeos, con bases y tropas desplegadas. Los efectivos de la Alianza Atlántica rondan los 3,5 millones.

Financiación del Ejército Europeo

En este aspecto, la Unión Europea sí que podría tener ventaja respecto a Rusia ya que, aunque los mecanismos de financiación aún no estén claros y se cuestionen, la mayoría de los países de la UE apuestan por aumentar el gasto en Defensa -como ya ha hecho Alemania, por ejemplo-, y la unión hace la fuerza.

El Ejército Europeo contra Rusia

El desafío de enfrentar a Rusia no es menor. Mientras que el Ejército Europeo tendría 1,5 millones de soldados resultantes de la suma de 27 países, Rusia cuenta por si sola con 1,3 millones de soldados. En lo que se refiere a la industria militar, ha modernizado sus recursos con sistemas de defensa aérea avanzados y misiles hipersónicos.

Además, la UE contaría con su unidad de despliegue rápido, pero esto es algo en lo que Rusia destaca especialmente, con una alta capacidad de respuesta. En cuanto a las reservas económicas rusas, son limitadas, pero lo cierto es que cuenta con unos aliados potentes, como China y Corea del Norte.

Lo último en España

Últimas noticias