Gobierno de España

Bruselas denuncia que Sánchez no tiene una «estrategia global» anticorrupción en pleno escándalo Cerdán

La Comisión Europea afea que las medidas anticorrupción pueden ser "insuficientes"

Sánchez Cerdán
Pedro Sánchez y Úrsula Von der Leyen. (EP)
Rafael Molina

La Unión Europea ha advertido al Gobierno de Pedro Sánchez de que no existe «una estrategia unificada» para combatir la corrupción en pleno escándalo por la trama del PSOE, que vincula al que fuera mano derecha del líder socialista, Santos Cerdán, y a su predecesor, el ex ministro de Fomento Jose Luis Ábalos. Así lo refleja el informe sobre el Estado de Derecho que ha publicado este martes la Comisión Europea.

Además, la Comisión Europea, institución encargada de redactar este escrito asegura que esa carencia «puede generar fragmentación y dar lugar a que la supervisión de las medidas de lucha contra la corrupción sea insuficiente». «Aún no se ha empezado a elaborar la estrategia nacional contra la corrupción que la Ley exige que se apruebe para septiembre de 2024», subraya el texto del Ejecutivo comunitario.

La institución encabezada por la alemana Úrsula Von der Leyen ha recabado información en España señalando que «se han incluido las prioridades de lucha contra la corrupción en los distintos planes y estrategias sectoriales». Aun así, reconoce que no se han tomado medidas para avanzar en el combate contra la corrupción tanto como debería haberlo hecho.

Contratación y financiación irregular

Además, recalcan que «la contratación pública, la financiación de los partidos políticos, los proyectos de infraestructura y los contratos de servicios públicos son sectores clave con un riesgo elevado de corrupción». Se trata de algunos de los hechos investigados en la trama del PSOE, en la el Tribunal Supremo investiga la presunta adjudicación irregular de contratos públicos a cambio de mordidas.

La institución comunitaria concentra centra su crítica en que «no se han tomado medidas para reformar la legislación electoral y aplicar las recomendaciones formuladas por el Tribunal de Cuentas» para evitar que la financiación de los partidos políticos sea irregular.

Además, también se pone el foco en el Ministerio de Sanidad, especialmente señalado en el inicio de la investigación con el presunto amaño de contratos para la compra de mascarillas durante los peores meses de la pandemia de Covid. La institución de Von der Leyen pone el foco en el Plan Estratégico del Observatorio contra el Fraude y la Corrupción Sanitaria, que critica porque «no propone medidas suficientemente concretas de reducción del riesgo».

Por otro lado, la Comisión también ha afeado que no se hayan tomado «nuevas medidas para mejorar el régimen de los conflictos de intereses de los empleados públicos». Todo ello «a pesar del trabajo que se viene realizando desde 2021», recalca la UE. Concretamente, se refiere a la «la reforma de la Ley de Incompatibilidades del personal al servicio de las Administraciones Públicas».

Por otro lado, también señala «sólo unos pocos» diputados «publican información sobre las reuniones con grupos de interés», es decir, con los lobbies. La Comisión ha recordado que, en su momento, ya «reiteró la recomendación relativa a la publicación de las reuniones con grupos de interés». Y es que, como recuerda el Ejecutivo europeo, «sólo unos pocos parlamentarios cumplen esta obligación».

Lo último en España

Últimas noticias