Sánchez no pisará el Congreso hasta el 17-F pese al Covid, Filomena y la crisis: 63 días sin control
El jefe del Gobierno permanecerá ausente en la Cámara baja, salvo sorpresa, durante dos meses completos
El PP acusa a Pedro Sánchez de reaparecer 48 horas después de Filomena para "hacerse la foto"


El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, estará previsiblemente 63 días sin someterse al control parlamentario del Congreso de los Diputados. Y lo hará pese al aumento de las muertes y los contagios en la tercera ola de coronavirus; los daños causados por la borrasca Filomena entre críticas por su falta de previsión, y la fuerte crisis económica que sacude al país. También la lentitud de la campaña de vacunación está poniendo en cuestión la estrategia nacional que trazó y de la que presumió el Ejecutivo.
En concreto, y salvo sorpresa, el jefe del Gobierno socialcomunista permanecerá ausente en la Cámara Baja durante dos meses completos, esto es, desde el pasado 16 de diciembre, cuando compareció para dar cuenta del estado de alarma y de las últimas cumbres europeas, hasta probablemente el próximo 17 de febrero, miércoles de ceniza, fecha en que tendrá que informar de la situación de la alarma y responder a la oposición en la primera sesión de control del nuevo periodo de sesiones.
Se da la circunstancia de que el mes de enero es inhábil a efectos parlamentarios, aunque gracias a PSOE y sus socios se celebrarán comparecencias para la renovación del Consejo de Administración de RTVE, se ordenarán los trabajos de la Comisión Kitchen y se debatirá en la Comisión de Justicia la proposición de ley de los socialistas y Unidas Podemos para limitar las funciones del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) cuando haya caducado su mandato.
Sin embargo, el PP quiere evitar que el Gobierno se tome unas ‘vacaciones parlamentarias’ y eluda el control del Congreso durante el mes de enero y por ello ha solicitado que se convoque una reunión de la Diputación Permanente para intentar que la Cámara cite a comparecer al propio jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez; a la vicepresidenta primera, Carmen Calvo; a la económica, Nadia Calviño, y a otros cinco miembros del Gobierno, todos ministros del PSOE.
Los ‘populares’ reclaman en su escrito que la presidenta de la Cámara Baja, la socialista Meritxell Batet, reúna al órgano que sustituye al Pleno en los periodos no ordinarios para buscar así que se vote la comparecencia de hasta ocho responsables ministeriales. Entretanto, hasta este miércoles 13 de enero no hay convocada Mesa del Congreso, donde se dirimirán estas cuestiones.
En el caso de Sánchez, el grupo de Pablo Casado ha solicitado que explique el acuerdo entre el Gobierno y Reino Unido sobre Gibraltar, aunque a nadie escapa que los ‘populares’ también reprocharían a Pedro Sánchez su dejación de funciones ante la tercera ola de coronavirus al endosar la responsabilidad a las comunidades autónomas; su tardanza en reaccionar a la borrasca Filomena, así como su negativa a declarar Madrid como zona catastrófica.
«Humildad»
La portavoz del PP en el Congreso, Cuca Gamarra, ha espetado este lunes a Pedro Sánchez y sus ministros a través de las redes sociales que «más le valdría humildad y tomar ejemplo de Casado y de los que como él, arrimaron el hombro». «A este Gobierno le faltan palas y ganar de trabajar y le sobran ministros incapaces y un presidente con las manos en los bolsillos ante los problemas que afrontamos solos los españoles», ha señalado Gamarra.
Sin embargo, salvo aplazamiento de las elecciones catalanas del 14-F o el decreto de un confinamiento domiciliario, Sánchez no aparecerá por el hemiciclo hasta el 17 de febrero, fecha en que se cumplirán dos meses desde su última comparecencia para explicar el curso del estado de alarma. Este periodo de dos meses fue el pactado por el PSOE y Unidas Podemos con los separatistas de ERC para que saliera adelante su decisión de alargar esta situación excepcional hasta el 9 de mayo.
Además, la primera semana del mes no suele acoger Plenos, mientras que la segunda coincidirá en este caso -si no hay cambios- con la antesala de las elecciones catalanas y tampoco hay costumbre en el Congreso de celebrar sesiones plenarias durante la campaña de comicios autonómicos para no condicionar su desarrollo. De aplazarse las elecciones a la Generalitat de Cataluña, Sánchez se sometería al control del Congreso una semana antes, el 10 de febrero, siempre que se lo permitiera su agenda.
Calvo, Marlaska y Ábalos
No obstante, y aunque Sánchez lo haga a mediados de febrero, los ‘populares’ exigen que la vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, acuda antes a la Comisión Constitucional para responder sobre la gestión del estado de alarma.
El primer partido de la oposición también ha solicitado la comparecencia del ministro de Transportes, José Luis Ábalos, para dar la cara sobre su gestión ante la borrasca Filomena y por la situación de los camioneros españoles que quedaron atrapados en el sur de Inglaterra tras el cierre del Canal de la Mancha. El Grupo Popular también ha pedido que el titular de Interior, Fernando Grande-Marlaska, informe de la actuación de su departamento frente al temporal.
Además, el PP demandó que la vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, detalle el reparto de los fondos de recuperación europeos. Y que el ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, informe sobre los posibles indultos a los presos golpistas del procés.
Illa, con retraso
Los ‘populares’ también reclamaron la comparecencia del ministro de Sanidad, Salvador Illa, para explicar los retrasos en la campaña de vacunación frente al coronavirus. El actual candidato del PSC a la Generalitat tiene previsto comparecer en la Comisión de Sanidad conforme al real decreto 956/2020 sobre el estado de alarma. Sin embargo, lo hará con retraso, puesto que dicha norma establecía comparecencias mensuales y la última vez que acudió el ministro fue el pasado 26 de noviembre.
Además, los de Pablo Casado solicitaron que la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, explique si llegarán las ayudas a los distintos sectores de su competencia -fundamentalmente la hostelería- afectados por la crisis derivada de la pandemia, informó Ep.
Por su parte, el Gobierno ha solicitado al Congreso habilitar el mes de enero para tramitar, entre otras iniciativas, la Ley de Cambio Climático y Transición Energética y la de Protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, bautizada como Ley Rhodes, a fin de ser aprobadas lo antes posible.