GUERRA COMERCIAL

Trump pone contra las cuerdas a Hollywood: 15.300 millones en juego para la industria del cine

Las últimas medidas del mandatario estadounidense recuerdan a la época del Código Hays de censura en 1934

El cartel de Hollywood en Los Ángeles, California. Getty Images.
El cartel de Hollywood en Los Ángeles, California. Getty Images.

La última trinchera de la guerra comercial de Washington está en las salas de los cines. El presidente de Estados Unidos (EEUU) ha aplicado por primera vez aranceles a una exportación cultural: con gravámenes del 100% a todas las películas «producidas en tierras extranjeras». Este revés a Hollywood, proclamado de forma breve en Truth Social, duplicará los costes para las productoras, y deja muchas incógnitas para las coproducciones y el cine extranjero.

Es más, pondrán en juego los 15.300 millones de dólares (13.400 millones de euros) de superávit que mantiene la industria de cine de Los Ángeles, según datos de la Motion Picture Association. Esto quiere decir que EEUU le vende más películas al resto del mundo de lo que le compra a los demás y mantiene un balance positivo con todos los mercados a escala mundial. Los aranceles disparados, en los triples dígitos, podrían derrumbar billones en ingresos para las grandes productoras. Entre ellos las Big Five que agrupan a Disney, Paramount, Warner Bros, Universal y Sony.  Además, estas medidas podrían atrasar los estrenos de títulos como Misión Imposible: Sentencia Final, la película de F1, o Destino Final: Lazos de Sangre. Todos fueron grabados en el extranjero.

Las últimas medidas del mandatario estadounidense recuerdan a la época negra para Hollywood bajo el Código Hays, unas normas que censuraban y restringieran a las producciones cinematográficas entre 1934 y 1968 como parte de la doctrina del macartismo. El presidente, que ha tachado a las películas extranjeras de «propaganda» ha proclamado que: «La industria cinematográfica estadounidense está MURIENDO de forma veloz» manifestó.  «¡QUEREMOS CINE HECHO EN ESTADOS UNIDOS OTRA VEZ!».

Hollywood gastó 48,9 millones en producciones grabadas en el extranjero al cierre de 2023, según datos de la Motion Picture Association, aunque mantienen un balance positivo con todos los mercados a escala mundial. La reacción inmediata del mercado a los gravámenes de Trump han tumbado a las acciones de los productores de cine y los servicios de streaming en los días posteriores al anuncio. Por otro lado, los analistas de Barclays anticipan que las grandes productoras paralizarán sus rodajes hasta que haya más certeza acerca de la política de Washington.

Las represalias han estado sobre la mesa. Este revés a la industria del cine llega semanas después de que Pekín prometiera «reducir de forma moderada» el número de películas de EEUU que importa al país, y arriesga alentar más represalias por otros mercados impactados. China es el segundo mayor mercado de películas después de EEUU. La Administración Cinematográfica de China afirmó, en un comunicado, que «la acción errónea del Gobierno estadounidense de imponer aranceles abusivos a China reducirá inevitablemente aún más la favorabilidad del público nacional hacia las películas estadounidenses». No obstante, los estrenos de las películas de Hollywood han vuelto a estar de moda en China los últimos años, según datos de Maoyan Entertainment.

España, Canadá y Nueva Zelanda en fuego cruzado

En los últimos años, decenas de producciones han grabado sus proyectos en destinos como España, Australia, y Canadá, ubicaciones pintorescos que también son más asequibles que producir un filme en Estados Unidos. España ha seducido cada vez más a Hollywood en la última década. El Ministerio de Cultura, en un esfuerzo para estimular los rodajes de los blockbusters y atraer a la élite de la industria del cine, ha anunciado varios esquemas para impulsar la inversión. Uno de ellos es a través de la esquema Agrupaciones de Interés Económico (AIE).

Lo último en Economía

Últimas noticias