Trump alienta temores de una recesión e impulsa una crisis bursátil mundial
La tensión en el sistema comercial global empuja a la baja las Bolsas en cada rincón del mundo
Los analistas empiezan a alertar de una recesión global ante las caídas multimillonarias en las Bolsas globales

Trump ha puesto patas arriba a los mercados financieros desde el parqué de Nueva York a Madrid tras desatar aranceles arrolladores en todos los rincones del mundo esta semana. Las Bolsas se han sumido en pantallas parpadeantes de rojo desde el anuncio de las medidas y Wall Street ha llegado a perder billones de dólares (sí, ¡billones!) en sus principales índices en tan sólo dos días. Los inversores acentuaron este viernes su escape de la Bolsa, con el fin de salvar sus ahorros del desplome.
Este éxodo global fue motivado por miedos a una recesión no sólo en la mayor economía del mundo, sino a escala global. En Japón, el Nikkei, el índice de referencia que alberga a las firmas de motor como Toyota o Mitsubishi, cerró la semana en pleno pánico, y se dejó un 2,7%. En Fráncfort, el Dax alemán retrocedió casi un 5%, y Madrid se llevó una fuerte caída del 6%.
Las fuertes caídas, según avanzan los gestores de fondos y los analistas, pueden ser un presagio de una recesión global inminente. El Vix, el llamado índice del miedo, que sirve como barómetro de la volatilidad, se disparó en un 38%, a máximos de 4 años. Para George Saravelos, analista de Deutsche Bank, «el mercado está derivando de esta forma porque prevé una recesión mundial».
Jerome Powell, el presidente de la Reserva Federal, alertó este viernes que las políticas de Trump implican riesgos de un brote de inflación, e intentó apaciguar a los mercados, sin éxito. El director del Franklin Templeton Institute, Stephen Dover, afirma que la «recesión y la inflación son ahora más probables».
Dover explica que el aumento en gasto de hogares podría constreñir el crecimiento económico en Estados Unidos. «Es probable que los aranceles ralenticen el gasto de hogares y empresas, y prevemos que aumenten el riesgo de decepciones en el crecimiento y las ganancias en Estados Unidos en 2025», concluyó.
¿Por qué cayó tanto el Ibex?
En Europa, las Bolsas europeas se han dado un traspiés por temor al impacto que tendrán los aranceles del 20% en las economías de la zona comunitaria. La Bolsa española sufrió un castigo cuya intensidad sólo se ha visto en las grandes crisis financieras de la historia reciente: la crisis sanitaria del Covid, Brexit, o incluso la quiebra de Lehman Brothers en 2008.
El selectivo español lideró las caídas en Europa, y llegó a acumular un 7% en pérdidas bursátiles que tiñeron a todas las cotizadas españolas de rojo al cierre de la semana. Todos los sectores, desde construcción a farmacéuticas, fueron castigadas. La que sufrió el golpe más fuerte fue sobre todo la banca española, con pérdidas de capitalizanción bursátil de más de 22.000 millones. La sangría fue sobre todo en los títulos de Banco Sabadell, que se dejaron un 11,97%, BBVA (9,37%), CaixaBank (10,3%) y Bankinter (9,3%).
En los días previos a la escalada de la guerra comercial, las empresas europeas, en concreto las españolas y los alemanes, se beneficiaban enormemente del optimismo generado por el rearme europeo. Más grande la subida, más fuerte la caída. Los inversores se retiraron con fuerza por temores a recortes de tipos, menor crecimiento en la Unión Europea, y una recesión a escala global, motivan la retirada de títulos.
¿Quién tiene las tasas más altas?
La curiosa forma que la Casa Blanca utilizó para calcular el gravamen (una simple división del déficit divido por las exportaciones, dividido por dos) penalizó a los países que exportan más de lo que compran de Estados Unidos. Esto ha dejado en fuego cruzado a países como China (34%), Vietnam (46%) y Bangladesh (37%), que ahora se enfrentarán a más dificultades a la hora de exportar productos a Estados Unidos. Además, entre los países que se llevaron las tasas más altas figuran Myanmar y Tailandia, países que experimentaron esta misma semana un terremoto de magnitud de 5,1. La Unión Europea se queda con un arancel del 20%.
¿Qué es un arancel y quién lo paga?
Un arancel es un impuesto a los productos importados de otros países. Antes de que Trump popularizara la palabra y lograra mover a los mercados simplemente pronunciando el concepto, un arancel figuraba en los códigos de barras que usaban las oficinas de aduanas por todo el mundo para identificar paquetes. La confusión que genera este termino es acerca de quién exactamente paga estos impuestos, sean del 10% o del 47%. Estos aranceles los pagan las compañías que exportan los productos, pero no es así de sencillo. Estos mayores costes a los exportadores implican menores márgenes y costes que se trasladan a los consumidores. Tampoco lo pagan los gobiernos.