Telefónica estudia varias operaciones para su filial de Hispanoamérica y mantiene su previsión de resultados

Telefónica mantiene su hoja de ruta y estudia diversas operaciones para su filial en Hispanoamérica. La presidente de esta filial y directora financiera del grupo, Laura Abasolo, ha señalado este jueves en la conferencia con analistas tras la presentación de los resultados del primer trimestre del año, que la compañía estudia varias «alternativas para operaciones de M&A», acrónimo en inglés de fusiones y adquisiciones.
Pero esas operaciones de venta total o parcial no será a cualquier precio. Abasolo ha subrayado que la aplicación del plan estratégico en Telefónica Hispam, que agrupa todos los mercados latinoamericanos de la operadora menos Brasil, ha permitido fortalecer los activos al tiempo que se reducen costes.
Ha insistido en que Telefónica tiene flexibilidad para acometer estas operaciones solo cuando el «valor y el momento» sean adecuados, pues la directiva confía en que la división seguirá produciendo «fuertes resultados», pese al efecto de los tipos de cambio.
Hispam ha ingresado 1.939 millones de euros este primer trimestre, un 0,9% menos en términos orgánicos (donde los tipos se mantienen constantes y no se cuentan operaciones) y un 12% menos en el reportado, respecto al periodo de enero y marzo de 2020.
Además, Abasolo ha indicado que las líneas de fibra se han triplicado y que operaciones como la venta del 40% de la unidad de fibra en Chile a KKR, aprobada por la Competencia Europea recientemente, y el endeudamiento en monedas locales permiten modular la exposición a la región y asimilar los niveles de apalancamiento a los del resto del grupo.
Mantiene la previsión de resultados
Los buenos resultados del primer trimestre, que ha subido un 118% el beneficio neto hasta los 886 millones de euros, no van a variar las previsiones para el conjunto del año. El consejero delegado del grupo, Ángel Vila, ha reiterado que Telefónica no va a modificarlas a la espera de ver la evolución de algunas de las líneas con mayor margen, como el roaming, una vez se produzcan reaperturas tras la vacunación masiva y la suavización de las restricciones a la movilidad.
Estas previsiones de Telefóinca pasan por estabilidad o ligera mejora de los ingresos y el retorno a unos niveles de inversión (Capex) que supongan el 15% del resultado operativo antes de amortizaciones (Oibda), ratio que este trimestre se ha situado en el 13,6% si se excluyen las concesiones de espectro.
Vilá ha hecho hincapié en que la compañía está «constantemente» buscando alternativas para acelerar la expansión de fibra, debido a la creciente demanda.
El número dos de Telefónica ha señalado que considera que la red de fibra que la empresa tiene en España es la que mejor capilaridad tiene de Europa y es un activo estratégico «cuyo valor no se refleja en la valoración» por lo que también hay «cierta opcionalidad» sobre ella.
Las operaciones de venta de redes de fibra están de actualidad en el mercado español, después de que Onivia invirtiera 390 millones de euros para la compra de 1,1 millones de hogares pasados por fibra de MásMóvil, mientras que Telefónica ha puesto en marcha modelos de compartición similares en Chile, Brasil y Alemania, recientemente.
Temas:
- Telefónica