sólo esos dos años

La subida del salario mínimo en 2019 y 2023 evitó la creación de hasta 150.000 empleos, según la AIReF

La AIReF señala que la aportación de la reforma laboral de Yolanda Díaz en las cotizaciones a la Seguridad Social es mínima

salario mínimo
Yolanda Díaz, ministra de Trabajo.
Carlos Ribagorda

Varapalo de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), organismo encargado de fiscalizar las cuentas públicas, a Yolanda Díaz, ministra de Trabajo. Las subidas del salario mínimo (SMI) en 2019 y 2023 evitaron la creación de hasta 150.000 empleos, según un informe de la AIReF publicado este lunes. Además, señala que la aportación de la subida del salario mínimo y la reforma laboral a la actividad económica fue «ligeramente» positiva.

La AIReF señala que la subida del salario mínimo en el año 2019 habría reducido la creación de empleo entre 0,28 y 0,45 puntos porcentuales (40.000-65.000 afiliados menos). En el caso de 2023, el efecto estimado sería algo mayor, entre 0,34 y 0,53 puntos (55.000-85.000 afiliados menos).

El organismo que preside Cristina Herrero explica que el salario mínimo ha pasado de 735,9 euros mensuales en 2018 a 1.184 euros en 2025, lo que implica una subida acumulada del 61%, superior a la registrada en la década anterior. Además, según la Muestra Continua de Vidas Laborales (MCVL) el porcentaje de individuos que perciben el salario mínimo ha pasado del 3,5% en 2018 al 7,4% en 2023. Según el análisis, el salario mínimo se sitúa como el salario más frecuente de la economía española.

Utilizando distintos modelos macroeconómicos, la AIReF concluye que las subidas del salario mínimo y las medidas de la reforma laboral a partir de 2020 han tenido un impacto limitado, aunque ligeramente positivo, sobre la actividad económica, el empleo y las cotizaciones sociales en términos de PIB.

Las subidas del salario mínimo habrían tenido un efecto ligeramente expansivo tanto sobre el PIB (0,2 puntos porcentuales) como sobre el empleo (0,2) en el promedio de 2022-2050.

Las medidas de reforma laboral habrían tenido un impacto positivo, aunque moderado, tanto en el PIB (0,1 puntos) como en el empleo (0,1). El efecto sería positivo en términos de nivel de ingresos por cotizaciones (0,3 puntos), pero prácticamente nulo al compararlo con la ratio sobre el PIB (0,0) debido al incremento del PIB nominal.

salario mínimo
Cristina Herrero, presidenta de la AIReF.

La AIReF detecta aspectos positivos en la reforma laboral. A partir de 2022 y en relación con el período 2018-2019, constata una mejora generalizada de la probabilidad de salida del desempleo, especialmente hacia contratos indefinidos y fijos discontinuos. En paralelo, observa una reducción en la probabilidad de pérdida del puesto de trabajo, sobre todo en los colectivos tradicionalmente más vulnerables.

La AIReF concluye que las reformas han mejorado la inserción y la estabilidad agregadas y han contribuido a reducir parcialmente la segmentación, en línea con la caída de la temporalidad y la mayor presencia de contratos indefinidos.

No obstante, señala que los resultados deben interpretarse con cautela, puesto que se trata de efectos medios, medidos en un horizonte temporal limitado y condicionados por shocks simultáneos. A su juicio, será necesario reevaluar estas conclusiones a medida que se disponga de nuevos datos, que permitan comprobar si los efectos detectados se consolidan o se matizan en el tiempo.

Lo último en Economía

Últimas noticias