MERCADOS FINANCIEROS

Solaria desafía a los bajistas como BlackRock con una revancha bursátil del 10% 

Los gigantes de inversión como BlackRock, JP Morgan, Wellington o Voleon apostaron cerca de 200 millones en contra de la energética

Solaria, resultados
Empleado de Solaria.

La renovable Solaria, hasta ahora uno de los valores más castigados por los fondos de cobertura (hedge funds, en inglés) en España, se ha revalorizado cerca de un 10% este miércoles tras presentar resultados, poniendo fin a más de un mes de caídas prolongadas. Así, las fuertes subidas en Bolsa se deben a un cierre de posiciones cortas que los gigantes de inversión como BlackRock, JP Morgan o Wellington Management y una decena de firmas tenían apostados en contra de la energética.

En concreto, estos fondos realizaron operaciones bursátiles donde tomaban por prestado acciones, para luego lucrarse tras una caída de la acción. En el caso que repuntan las acciones, estos fondos de cobertura se exponen a pérdidas millonarias. La revalorización de doble dígito en Bolsa ha provocado un fenómeno bursátil conocido como el short squeeze. En términos sencillos, un short squeeze ocurre cuando los títulos se revalorizan de forma repentina en un momento cuándo muchos inversores mantenían posiciones cortas. La subida se pronuncia más, dado que estos fondos, en este caso, BlackRock y JP Morgan, tienen que comprar las acciones que tomaron por prestado.

Esta subida se ha producido después de que la empresa comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) un beneficio de 82 millones de euros en el segundo tramo del año, lo que implica un 97% más con respecto al periodo anterior.

No obstante, los fondos siguen apostando en contra de cerca del 8% del capital de la empresa. Esto se enmarca dentro de un asalto generalizado por parte de los hedge funds contra las energéticas españolas. En las últimas semanas, el regulador de los mercados ha registrado un repunte considerable de posiciones cortas, con más de 700 millones de euros posicionado en contra de empresas como Enagás (325 millones), Solaria (224 millones en ese entonces, ahora equivalente a 108 millones), Acciona (146 millones) y Repsol (59 millones).

Lo último en Economía

Últimas noticias