Putin protege a ‘hackers’ rusos que atacan a cotizadas españolas y se esconden en Barcelona y Marbella
Los ciberdelincuentes escapan cuando reciben una orden de busca y captura y regresan con otro pasaporte


El presidente de Rusia, Vladímir Putin, protege a hackers rusos que viven en territorio español, lugar desde donde llevan a cabo ataques informáticos a importantes empresas cotizadas de España, según desvelan a OKDIARIO fuentes solventes del Ministerio de Defensa. El departamento que dirige Margarita Robles persigue a estos ciberdelincuentes, pero la ayuda que reciben desde el Kremlin les sirve para evadir a las fuerzas del orden europeas.
En ese sentido, este periódico ya adelantó que el Ministerio de Defensa se encontraba en fase de entrenamiento de una inteligencia artificial (IA) propia para poder combatir a hackers extranjeros, tanto rusos como de Corea del Norte.
Las mismas fuentes indican que el Estado está más preocupado por los ciberdelincuentes procedentes de Rusia que aquellos que tienen otras nacionalidades: «Son más, tienen más medios y pasan mucho más inadvertidos».
Estos ciberdelincuentes se esconden «en Barcelona y en Marbella a día de hoy», y se dedican a hacer «ransomware a empresas cotizadas». El ransomware es un tipo de software malicioso que los hackers utilizan para extorsionar a sus víctimas.
Este tipo de programas infectan un dispositivo, encriptan los archivos almacenados en él o bloquean el acceso al sistema. Luego, los ciberdelincuentes exigen un pago (generalmente en criptomonedas) a cambio de restaurar el acceso o desbloquear los datos.
En ese sentido, las fuentes confirman algo que ya señalaban algunos informes como Threat Landscape Report elaborado por S21sec, el cual mantiene que los hackers rusos han puesto en el punto de mira a las empresas de España. El documento muestra cómo los ciberdelincuentes de Rusia tienen a las mercantiles españolas entre sus principales objetivos, con casos que han afectado a Telefónica, Iberdrola, Banco Santander o la DGT.
La táctica de los hackers rusos
Defensa conoce lo que está sucediendo. Sin embargo, cuando las fuerzas del orden tratan de atrapar a alguno de estos atacantes, Putin sale en su rescate para evitar que sean interceptados, según las fuentes del departamento.
En concreto, las fuentes aseguran que «en cuanto salta la orden de busca y captura, en menos de 12 horas están en un avión». Sin embargo, esto no acaba aquí, pues los ciberdelincuentes regresan a España: «Cuando vuelven es con otro pasaporte».
Los hackers de Rusia insisten en vivir en España: «Valencia, Barcelona y Alicante están llenos de personas de origen ruso completamente normales, Málaga también, pero menos. Son cerca de 150.000». En ese contexto, los ciberdelincuentes aprovechan esta población para mezclarse con ellos y pasar desapercibidos.
Ellos no necesitan estar en territorio español para llevar a cabo los ciberataques a las empresas: «Son como los programadores, trabajan 100% en remoto y son 100% nómadas». Sin embargo, los atacantes rusos «prefieren España a opciones típicas como Malasia o Indonesia».
Por ello, según las fuentes, cuando Defensa les pilla, insisten en volver, pero con otro nombre. Todo bajo el paraguas de Putin, que les ayuda en este proceso.
Guerra cibernética
En el actual contexto mundial de guerra comercial, no puede pasar por alto la guerra cibernética. Países como Corea del Norte han aprendido a utilizar las últimas tecnologías, ya no sólo para generar ciberataques que desestabilicen la economía y las empresas, sino para infiltrarse y obtener información secreta de los estados.
Según Google, este país está llevando a cabo una gran operación que afecta a múltiples estados y que nace en el seno del régimen instalado en Pionyang. Así, los norcoreanos se están infiltrando en empresas de todo el mundo aprovechando las nuevas tendencias tecnológicas, especialmente aquellas que tienen que ver con la IA.
La tecnológica americana ha avisado sobre la presencia de estos informáticos de Corea del Norte en múltiples naciones: «También han conseguido activamente empleo en Alemania y Portugal, así como credenciales para otros sitios de empleo europeos y plataformas de gestión de capital humano». Entre ellos, está España.