Problemas para las ‘telecos’: caen a mínimos los ingresos por cliente, que no quieren TV de pago
Se disparan a 2,4 millones los contratos sin teléfono fijo ni televisión de pago


Los nuevos clientes de las telecos no quieren contratos quintuple play como en el pasado. Ahora, se han disparado los contratos 3P, limitados a internet fijo y móvil y teléfono móvil, dejando fuera el teléfono fijo y la televisión de pago. A cierre de 2024 este tipo de contratos han aumentado hasta alcanzar los 2,4 millones, lo que ha reducido el ingreso medio por cliente -ARPU- de las telecos a 17,6 euros al mes, sin señales de estabilización.
Se trata de los clientes de FFTH, fibra hasta el hogar, que en el caso de Telefónica cayeron ligeramente desde los 21,95 euros al mes hasta los 21,45 euros mensuales -pese a la subida a principios de año del precio de sus paquetes de FFTH-, mientras que en Digi, cuarto operador del sector, descendió de 8,8 euros al mes a 8,2 euros, un 6,8%, según un informe de Nae, consultora de Minsait (Indra).
Los nuevos clientes ya no quieren incluir el teléfono fijo y la televisión de pago dentro de los paquetes que contratan con las telecos. Como se ve en el gráfico, el quintuple play sigue siendo el paquete más contratado, pero es el 3P -banda ancha fija, teléfono móvil y banda ancha móvil- el que más sube, hasta superar ya al tradicional de teléfono fijo e internet.
«Es precisamente la evolución del triple play la que marca el acceso de los nuevos hogares al mercado, y también la que condiciona los precios, al estar dominada, probablemente, por las marcas defiant o las submarcas de los grandes operadores», señala la consultora.
Ahora, buena parte de los clientes prefieren contratos low cost, con las marcas blancas de las grandes telecos, sin teléfono fijo y contratando la televisión de pago por separado a un precio mucho más barato. Esto rebaja el ingreso promedio retail de las operadoras, pese a subir los precios cada año.
Telefónica es en parte la responsable de este cambio, ya que en 2023 lanzó su oferta de televisión de pago para todos los clientes, fueran del operador que fueran, y a un precio de 14,99 euros mensuales. Esto permitió a la compañía que preside ahora Marc Murtra revertir la constante pérdida de clientes de televisión de pago de los últimos años y empezar a sumar nuevos contratos. Telefónica ha cerrado 2024 con 3,52 millones de clientes en televisión de pago, que tendrá un peso importante en su nuevo plan estratégico.
La idea de Telefónica la ha copiado ahora MasOrange y en mayo de este año ha lanzado una oferta similar, abriendo su televisión de pago a otros clientes. Además, ha lanzado ofertas low cost que incluyen la televisión de pago en sus paquetes de teléfono móvil y banda ancha móvil.
Y es que los clientes se decantan cada vez más por contratar las plataformas de streaming como Amazon Prime, Netflix o Disney Plus, olvidándose cada vez más de la televisión tradicional. En este sentido, y ya se sabe que lo que ocurre en Estados Unidos acaba sucediendo en Europa poco después, un informe de UBS señala que las plataformas de streaming han superado por primera vez a los canales tradicionales -antes de 2030, fecha prevista para que sucediera-.
Como muestra el gráfico, el consumo de televisión tradicional en Estados Unidos ha ido retrocediendo sin descanso hasta que en mayo de 2025 ha sido superado por las plataformas de streaming por primera vez. Los consumidores entre 18 y 49 años han reducido el tiempo que ven televisión lineal un 17% interanual, y ya sólo ven la televisión un 17% del total, según UBS.
En España, según la consultora Barlovento, en mayo el consumo de televisión lineal ha caído en ocho minutos sobre el año pasado, y la CNMC señala que en 2024 el 63% de los hogares -49% en 2020- era consumidor de plataformas como Netflix, líder en España con el 44% del total por delante de Amazon (21%) y Movistar Plus (17%).