Las pensiones se pagan con deuda a partir de este viernes: Sánchez ya ha gastado las cotizaciones
Por cada 4 euros que se abonan en pensiones, las cotizaciones solo aportan 3


Las pensiones en España se pagarán con deuda de la Seguridad Social a partir de este viernes, 3 de octubre, hasta que acabe el año, según los cálculos realizados en el último informe del Instituto Juan de Mariana (IJM). Así, la ministra Elma Saiz ya ha agotado, desde el 1 de enero, todo el dinero proveniente de las cotizaciones, por lo que a partir de hoy todos los pagos serán a costa del endeudamiento.
De esta forma, por cada 4 euros que se abonan en pensiones, las cotizaciones solo aportan 3, de modo que el euro restante procede de transferencias del presupuesto financiadas con más deuda.
O lo que es lo mismo, los ingresos propios del sistema de la Seguridad Social cubren 276 días del año, mientras que las 89 jornadas restantes se financian a través del déficit. Jornadas que comienzan a partir de este viernes.
En ese sentido, el IJM alerta de que «las proyecciones a futuro apuntan a que el gasto en pensiones crecerá con fuerza de aquí a 2050, hasta el punto de absorber casi la mitad de la recaudación fiscal».
Eso significa que las transferencias necesarias para mantener el actual nivel de las pensiones pueden llegar a suponer 1 de cada 2 euros recaudados en concepto de impuestos, «amén de la totalidad de todo lo obtenido por cotizaciones sociales».
«En ausencia de cambios drásticos, el dilema de los próximos años no será si el gasto en pensiones crece, sino qué otras partidas se verán desplazadas para poder financiarlas», asegura el instituto.
Según el informe, en 2024, el déficit total de las Administraciones Públicas fue de 50.187 millones de euros. Si descontamos las transferencias, el déficit contributivo de la Seguridad Social ascendió a 51.300 millones de euros. La cifra es tan relevante que, sin este agujero, el sector público español cerraría 2025 con un ligero superávit.
Las pensiones se pagan con deuda
Desde que el sistema de pensiones entró en déficit, se han transferido a la Seguridad Social más de 400.000 millones de euros, cifra similar al Producto Interior Bruto (PIB) de Austria o Noruega, o equivalente a dejar de cobrar el IRPF durante tres años. La suma de los activos netos negativos y la deuda del sistema ya alcanza 530.000 millones.
Por otro lado, el coste de subir las pensiones según el Índice de Precios de Consumo (IPC) ha crecido un 75% en solo tres años, aumentando más aún el descuadre presupuestario de la Seguridad Social.
El IJM defiende que esto repercute en los trabajadores, que pagan más cotizaciones e impuestos; de hecho, el sueldo medio de los menores de 35 años ya es inferior a la pensión media de los nuevos jubilados.
Por otro lado, el estudio asegura que no es cierto que el Fondo de Reserva se esté «rellenando». «En realidad, es un artificio contable que oculta el aumento constante de la deuda de la Seguridad Social, que supera los 126.000 millones de euros», desvela.
«Evidentemente, es importante reflexionar sobre el esfuerzo extraordinario que han supuesto esas transferencias masivas del Estado. Esos más de 400.000 millones de euros que han sido transferidos al sistema para cerrar su agujero podrían haberse destinado a otros usos», argumenta el instituto.
«Son 400.000 millones que no se han dedicado a bajar impuestos, mejorar las infraestructuras… Tampoco se han consignado a sanidad, educación u otras partidas que son comúnmente referidas como prioritarias por nuestros gobernantes. El coste de oportunidad es, en efecto, inmenso», sentencia.