Sánchez ha subido el gasto en sueldos públicos desde que gobierna más que Alemania, Francia e Italia
España gasta en sueldos públicos el 11,7% del PIB frente al 7,9% de Alemania pese a tener menos habitantes y salarios más bajos
España ha subido el gasto en sueldos públicos desde que gobierna Pedro Sánchez más que Alemania, Francia e Italia. Desde el tercer trimestre de 2018 hasta el mismo periodo de 2023 -último dato disponible- el conjunto de las administraciones públicas del país ha elevado el gasto en sueldos públicos un 27,3%, frente al 26,3% de Alemania, el 16,2% de Francia y el 6,4% de Italia, según un informe del Instituto Juan de Mariana. Todos son países más grandes que España por número de habitantes y tienen salarios medios más altos. Incluso, Alemania también está muy descentralizado.
Precisamente, la comparación sobre el gasto en sueldos públicos con Alemania es demoledora, según refleja el informe publicado este viernes. España gasta un 11,3% de su PIB en empleo público, como se ve en la imagen, mientras que la media de la zona euro es del 9,8% y en el caso de Alemania, sólo un 7,9%.
Como señala el Instituto Juan de Mariana, si España gastara en sueldos públicos lo mismo que Alemania, es decir el 7,9% de su PIB, las arcas públicas españolas se ahorrarían 49.000 millones de euros cada ejercicio. Y si gastara lo mismo que la media de la zona euro el ahorro por ejercicio sería de 21.000 millones de euros.
Este incremento del empleo público en España es una de las razones del comportamiento del mercado laboral en el país, con récord de afiliados a la Seguridad Social. El Gobierno avanza que se llegará este mes a los 21 millones de cotizantes.
El informe señala que «si nos fijamos en el peso del empleo público sobre el total de ocupados, encontramos que su cuota va creciendo, con todo lo que esto supone en términos del gasto soportado por familias y empresas. La relación entre asalariados públicos y ocupados privados (autónomos y trabajadores por cuenta ajena) muestra una tendencia muy clara. Si en junio de 2017 había casi siete ocupados en el sector privado por cada empleado público, a cierre de 2023 encontramos que esta relación es ahora de 6 a 1, cerca del máximo registrado en plena pandemia».
Este crecimiento del empleo público «es una de las razones que explican el mal comportamiento de la economía española en relación con la Unión Europea», destaca el Instituto, que sitúa a España como el país con peores resultados en el periodo 2019-2023 en base a variables como el PIB, los salarios, la deuda, el empleo o la presión fiscal.
«La ineficiencia en el gasto público derivada de unos gastos de personal tan inflados obliga, entre otras cosas, a aplicar una fiscalidad mucho más elevada, detrayendo al sector privado una mayor cantidad de recursos en forma de impuestos», advierte el Instituto. Y continúa: «Cobramos muchos más impuestos de los necesarios para financiar servicios básicos y funciones públicas esenciales, de ahí que nuestros indicadores de eficiencia en el gasto sean mediocres, como ha acreditado el Instituto de Estudios Económicos en diversos trabajos».
El Instituto deja claro que «el crecimiento reiterado de los dispendios públicos se produce a costa de la economía del sector privado, cuya capacidad de ahorro e inversión se ve directamente comprometida por unas estructuras administrativas cada vez más costosas».
Otra de las consecuencias de este elevado gasto público en nóminas es la caída de la productividad, ranking que también lidera España en el periodo de gobierno de Sánchez, según los datos recopilados por el Instituto a partr de datos de Cepyme.
«Resulta especialmente preocupante que la pérdida de productividad se vea
acompañada por un notable aumento de los costes laborales, que ya rondan los 3.000 euros por mes y asalariado. Esta métrica, que incluye el salario, las
cotizaciones sociales, las pagas extraordinarias y demás elementos retributivos, se mantuvo estable en torno a los 2.500 euros mensuales por asalariado entre los años 2011 y 2018, mientras que la productividad aumentó ligeramente (poco más de un 4%)», señala.