energía

Un informe de la Universidad de Comillas culpa a Red Eléctrica del apagón: «Aceleró el colapso»

La causa fue "la programación de insuficiente generación síncrona con control dinámico de tensión"

universidad de comillas, apagón, colapso, red eléctrica
Benjamín Santamaría
  • Benjamín Santamaría
  • Economista, analista, conferenciante y máster de educación. Redactor de economía en OKDIARIO y autor de "La economía a través del tiempo" en el Instituto Juan de Mariana

Un informe preliminar del Instituto de Investigación Tecnológica de la Universidad Pontificia de Comillas al que ha tenido acceso OKDIARIO responsabiliza a Red Eléctrica (Redeia) en el apagón que sufrió España el pasado 28 de abril. En concreto, el estudio asegura que la causa fue «la programación de insuficiente generación síncrona con control dinámico de tensión» y que «las maniobras realizadas» por la empresa que preside Beatriz Corredor «redujeron aún más el margen de seguridad, acelerando el colapso del sistema».

En general, el documento, elaborado por los profesores doctores Luis Rouco, Enrique Lobato y Francisco M. Echavarren, identifica una combinación de factores que desembocaron en el primer cero de tensión de la historia del sistema eléctrico español.

Este informe ha sido revisado por pares conforme a los usos de la comunidad científica. Los profesores Goran Anderson, catedrático emérito del Instituto Tecnológico Federal Suizo de Zurich, y Pier Luis Mancarella, catedrático de las Universidades de Melbourne y Manchester, lo han avalado.

Causas del apagón

Así, el estudio señala tres claves para entender el apagón: inestabilidad de tensión los días previos y durante la mañana del día 28; baja generación síncrona y debilidad de la red de transporte y el insuficiente margen de seguridad frente al colapso por sobretensión.

Durante la semana anterior y la mañana del 28 de abril, los profesionales detectaron fenómenos de inestabilidad de tensión en la red, especialmente en Andalucía y Extremadura, caracterizados por elevadas rampas de subida y de bajada de la tensión.

Estas variaciones de tensión llegaron a tener gran amplitud, lo que activó protecciones de sobretensión y desconectó generación renovable en cascada. El adecuado funcionamiento de las protecciones permitió que los equipos no sufriesen daños en las centrales de generación y demás equipos eléctricos y que el restablecimiento del suministro se llevara a cabo de forma satisfactoria.

El análisis revela que la generación síncrona (principalmente ciclos combinados y centrales nucleares) en las zonas sur y centro era inusualmente baja, con solo un grupo de ciclo combinado en Andalucía y uno nuclear en el centro.

Además, más de un tercio de la red de 400 kV estaba desconectada por mantenimiento o control de tensión, lo que condujo a la ocurrencia de oscilaciones poco amortiguadas. Las oscilaciones de ese día fueron observadas en toda en Europa.

Corredor, Red Eléctrica
La presidenta de Red Eléctrica, Beatriz Corredor.

El informe introduce el concepto de «colapso por sobretensión», un fenómeno inédito en Europa, donde la tensión aumenta de forma incontrolada al desconectarse la generación renovable controlada por factor de potencia constante. El margen de seguridad calculado era insuficiente: en la red de 220 kV, el margen era de 1019 MW, pero se produjeron desconexiones de al menos 1615 MW.

En ese sentido, el estudio subraya que el modo de apagón registrado (un colapso por sobretensión en cascada) no tiene precedentes en el sistema eléctrico europeo. La baja inercia y la debilidad de la red generaron un efecto dominó con desconexión masiva de generación renovable, que dejó sin suministro a millones de usuarios en cuestión de segundos.

Por otro lado, el informe preliminar enfatiza que las maniobras realizadas por Red Eléctrica de España entre las 12:00 horas y las 12:30 horas (conexión de líneas para intentar amortiguar las oscilaciones) «redujeron aún más el margen de seguridad, acelerando el colapso del sistema».

Los autores recomiendan revisar los criterios de programación de generación síncrona y los procedimientos de control de tensión, especialmente en escenarios de alta penetración renovable.

Además, los profesionales instan a utilizar métricas más avanzadas para anticipar situaciones de riesgo, ya que la simple comprobación de que los valores de tensión estén dentro de los rangos permitidos no es suficiente para garantizar la estabilidad del sistema.

El informe también destaca la importancia de reforzar la coordinación entre los distintos agentes del sector eléctrico y de adaptar la operación del sistema a los nuevos retos de la transición energética, donde la integración masiva de renovables exige nuevas herramientas de análisis y gestión.

Finalmente, el estudio concluye que el apagón fue consecuencia de la combinación de inestabilidad de tensión, insuficiente generación síncrona y una red de transporte débil, agravado por la desconexión de generación renovable y maniobras operativas que redujeron el margen de seguridad.

Los autores advierten de la necesidad de adaptar la operación del sistema eléctrico a los nuevos retos de la transición energética y de reforzar la coordinación entre los distintos agentes del sector.

Lo último en Economía

Últimas noticias