Macroeconomía

La inflación se modera en abril hasta el 2,2%, por el abaratamiento de la luz y la gasolina

La inflación subyacente vuelve a superar el IPC general por primera vez desde octubre de 2024

Gasolina, Precio de la gasolina, Carburantes
Un hombre reposta gasolina. (EP)

La inflación subió un 0,6% en abril en relación al mes anterior y recortó una décima su tasa interanual, hasta el 2,2%, su valor más bajo desde el pasado mes de octubre, cuando se situó en el 1,8%, según los datos avanzados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El organismo ha explicado que la moderación del IPC hasta el 2,2% se debe al abaratamiento de la electricidad, mayor que el experimentado en abril de 2024, así como al menor coste de los carburantes y lubricantes para vehículos personales, y al descenso de los precios del gas.

En sentido contrario, destaca la subida de los precios de ocio y cultura por la celebración de la Semana Santa, a diferencia del mes de abril de 2024, cuando se abarataron. En este sentido, cabe recordar que la Semana Santa del año pasado tuvo lugar en marzo, con lo que los precios del ocio y la cultura bajaron el mes posterior, es decir, en abril. Con la moderación del IPC interanual en el cuarto mes del año, la inflación encadena dos meses de descensos en su tasa interanual.

El INE incorpora en el avance de datos del IPC una estimación de la inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos), que en abril se incrementó cuatro décimas, hasta el 2,4%, dos décimas por encima del índice general. La subyacente no superaba el IPC general desde octubre de 2024. Con este repunte de abril, se pone fin a tres meses consecutivos de retrocesos en la inflación subyacente.

En términos mensuales (abril sobre marzo), el IPC se incrementó un 0,6%, cinco décimas más de lo que aumentó en marzo y su mayor avance mensual desde el pasado mes de octubre. Con el repunte de abril, la inflación acumula siete meses consecutivos de ascensos mensuales.

Por su parte, el IPC armonizado (IPCA) mantuvo su tasa interanual en abril en el 2,2%, y se incrementó un 0,6% en valores mensuales. La inflación subyacente del IPCA se estima en un 2,5% para el mes de abril, según apunta Estadística, que publicará los datos definitivos del IPC de abril el próximo 14 de mayo.

La economía de España se ralentiza

La economía de España se ralentizó en el primer trimestre del 2025 al crecer una décima menos que en los tres meses anteriores, es decir, un 0,6%, y cinco décimas por debajo del mismo periodo del año pasado, un 2,8%, según el avance de datos de Contabilidad Nacional publicado este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Así, el Producto Interior Bruto (PIB) español está relajando sus incrementos.

La evolución del PIB en de enero a marzo mostró una contribución de cuatro décimas de la demanda nacional al crecimiento, mientras que el sector exterior de España sumó dos décimas. En términos interanuales, el crecimiento del 2,8% estuvo impulsado exclusivamente por la demanda interna, que aportó 3,2 puntos, mientras que la demanda externa restó cuatro décimas.

De hecho, el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa ha destacado en un comunicado que el crecimiento interanual de la economía española se vio impulsado principalmente por el consumo privado, que avanzó un 3,5% en tasa interanual «favorecido por la ganancia de poder adquisitivo de los trabajadores y la positiva evolución del empleo».

Sin embargo, los datos de paro publicados el lunes reflejan una situación desalentadora en el mercado laboral. En concreto, el desempleo  disparó 193.700 personas entre enero y marzo del 2025, lo que implica su mayor subida en un primer trimestre desde 2013.

Lo último en Economía

Últimas noticias