macroeconomia

La inflación cae en marzo pero no lo suficiente para alcanzar la estabilidad: se sitúa en el 2,3%

El índice continúa por encima del 2%, es decir, el nivel de estabilidad de precios

déficit, dana, bruselas, defensa, cuerpo, impuestazo, banca, energéticas, deficit público, dana, valencia, pib de españa, inflación, funcas, españa, subvenciones, paguitas, subsidios, la deuda pública, pib, gasto público, deuda, españoles, expatriados, emigración, emigrantes, alemania, motor de europa, trabajadores, inflación, ipc, españa, enero
Evolución de la inflación en España.
Benjamín Santamaría
  • Benjamín Santamaría
  • Economista, analista, conferenciante y máster de educación. Redactor de economía en OKDIARIO y autor de "La economía a través del tiempo" en el Instituto Juan de Mariana

La inflación española se situó en marzo en el 2,3% tras caer 0,7 puntos porcentuales con respecto a febrero, tal y como reflejan los datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Pese al desplome del Índice de Precios de Consumo (IPC) de España, el índice continúa por encima del 2%, es decir, el nivel que los bancos centrales establecen como barrera para considerar que existe la estabilidad de precios. Por tanto, la economía española continúa en un estadio de inestabilidad.

«El Consejo de Gobierno del BCE considera que la mejor forma de mantener la estabilidad de precios en la eurozona es teniendo un objetivo de inflación del 2% a medio plazo», explica el Banco de España. Es decir, España se encuentra en un estadio de inestabilidad y supera los objetivos en 3 décimas.

Además, en términos intermensuales, la inflación española subió un 0,1%. El descenso del IPC interanual al 2,3% en marzo se explica principalmente por el abaratamiento de la electricidad en comparación con el aumento de precios registrado en el mismo mes de 2024, así como por la reducción en los costes de carburantes y lubricantes para vehículos personales.

La inflación subió en marzo respecto a febrero

Además, los precios de ocio y cultura experimentaron un incremento menor al observado en marzo del año pasado. Este retroceso en la inflación interanual marca el final de una racha de cinco meses consecutivos al alza.

El INE, en su avance de datos del IPC, también ha informado sobre la evolución de la inflación subyacente, que excluye los alimentos no elaborados y los productos energéticos. Este indicador disminuyó en marzo dos décimas, situándose en el 2%, lo que supone tres décimas menos que el índice general.

En términos mensuales (marzo sobre febrero), el IPC se incrementó un 0,1%, tres décimas menos de lo que aumentó en febrero. Con el repunte de marzo, la inflación acumula seis meses consecutivos de ascensos mensuales.

Por su parte, el IPC armonizado (IPCA) disminuyó siete décimas en marzo en términos interanuales, hasta el 2,2%, y se incrementó un 0,7% en valores mensuales. La inflación subyacente del IPCA se estima en un 2% para el mes de marzo, según apunta Estadística. El INE publicará los datos definitivos del IPC de marzo el próximo 11 de abril.

Lo último en Economía

Últimas noticias