sector secundario

El precio de la energía se dispara un 2,9% para la industria en julio pese al récord de generación solar

El pico de la fuente solar no ha sido capaz de frenar la subida del coste para el sector secundario

el precio de la energía, industria, energía solar, fotovoltaica
Placas solares.
Benjamín Santamaría
  • Benjamín Santamaría
  • Economista, analista, conferenciante y máster de educación. Redactor de economía en OKDIARIO y autor de "La economía a través del tiempo" en el Instituto Juan de Mariana

El precio de la energía que paga la industria española se ha disparado un 2,9% en julio en comparación con el mes anterior, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Sin embargo, según Red Eléctrica (Redeia), en ese mismo periodo se alcanzó un «récord de generación mensual» de la energía fotovoltaica. Así, el pico de la fuente solar no ha sido capaz de frenar la subida del coste para el sector secundario, que ha sido el principal impulsor de la inflación que sufren estas empresas.

En ese sentido, algunas patronales como la del acero llevan tiempo pidiendo al Gobierno de Sánchez que revitalice las centrales de energía nuclear, algo que, según mantienen, puede ayudar también a «resolver el problema de seguridad en el suministro».

En general, Redeia asegura que la demanda eléctrica aumentó un 1,5% en julio «una vez descontados los efectos de laboralidad y temperatura». En ese contexto, «el sistema eléctrico español ha registrado un nuevo máximo de generación solar fotovoltaica al producir 6.293 GWh (un 8,1% más que en el mismo mes de 2024)».

El precio de la energía en la industria

«Esta tecnología ha superado también su récord de producción diaria el 16 de julio, día en el que alcanzó los 241 MWh», explica la compañía. No obstante, esto no ha sido suficiente para frenar el precio de la energía, al menos la que tiene que pagar la industria.

En términos generales, los precios industriales aumentaron un 0,3% en julio en comparación con el mismo mes del año pasado. Con la variación interanual registrada en julio de 2025, la inflación en el sector industrial suma ya dos meses consecutivos en terreno positivo, después de que en junio registrara un repunte del 1%.

autónomos
Jordi Hereu, ministro de Industria y Turismo del Gobierno de Sánchez.

Uno de los puntos clave para entender el encarecimiento de los costes industriales en julio es el aumento de los precios de producción, transporte y distribución de energía eléctrica, que pese a ser menor que en el mismo mes de 2024, siguen impulsando el índice de precios al alza.

De hecho, si se excluye la energía, los precios industriales presentaron en julio una tasa del -0,5%, dos décimas más que en junio y ocho décimas por debajo del índice general. Así, sin la electricidad, el sector habría vivido una deflación.

En julio, España registró un récord de producción solar. Tras ella, le siguieron «la nuclear, con el 20%, y la eólica, con el 17,9% de participación sobre la estructura de generación», según Redeia. Es decir, pese a la posición del Ejecutivo contra la energía atómica y sus planes para desmantelarla en España, el sistema sigue necesitando estas fuentes para cubrir la demanda.

Las energías renovables «incrementaron su producción un 4,1% respecto al mismo mes de 2024, hasta los 13.872 GWh, cantidad con la que han alcanzado una cuota sobre el total del mix nacional del 55,2%, mientras que las tecnologías que no emiten CO2 equivalente produjeron el 75,2% del total», explica la compañía.

La inflación industrial en julio

En los siete primeros meses de 2025, la inflación industrial acumuló un retroceso del 2,4% en comparación con el mismo periodo del año anterior. En términos mensuales, los precios industriales avanzaron un 0,8% en julio respecto a junio, impulsados principalmente por el encarecimiento del refino de petróleo (+6%) y de la producción, transporte y distribución de energía eléctrica (+3,2%).

En contraste, el INE ha registrado descensos en la producción de gas (-1%), en la fabricación de productos para alimentación animal (-1,4%), en los productos básicos de hierro (-1,8%) y en otro material y equipo eléctrico (-4%).

Por comunidades autónomas, la inflación industrial mostró en julio tasas anuales negativas en Andalucía (-6,1%), Murcia (-2,6%), Castilla-La Mancha (-2%) y País Vasco (-0,6%). En el resto se produjeron subidas, destacando los aumentos más acusados en las Islas Canarias (+8,3%), Islas Baleares (+7,2%) y Asturias (+6%).

Lo último en Economía

Últimas noticias