El Ibex 35 consolida sus avances en la primera jornada del 2021 y se acerca a los 8.200 puntos a media sesión

El Ibex 35 arranca este 2021 al alza, contagiado del ímpetu de los mercados europeos, liderados por los avances de la Bolsa de Londres que celebra la salida de Reino Unido de la Unión Europea. La campaña de vacunación que se extiende por la mayor parte del Viejo Continente, ha mitigado la incertidumbre de las restricciones para frenar la expansión del virus. Tras la tendencia bajista de las ultimas sesiones del año anterior, el selectivo español avanza cerca de un 1,2% con la mirada puesta en los 8.200 puntos.
Las vacunas parecen ser las grandes protagonistas. Tras impulsar el rally de noviembre del pasado año, las campañas de vacunación han infundido optimismo en los mercados, reduciendo el impacto que las nuevas restricciones impuestas por muchos países europeos están llevando a cabo para frenar una posible tercera ola después de las festividades de Navidad. A la carrera de las vacunas, se suma la comercialización de AstraZeneca en Reino Unido, que se caracteriza por una conservación y comercialización más sencilla que la de Pfizer y Moderna.
Al igual que la mayoría de plazas europeas el Ibex 35 ha continuado la tendencia alcista durante la primera sesión de este año, tras presentar una caída del 15% al cierre de 2020, el mayor retroceso en los últimos diez años. El selectivo se sitúa en los 1.872 puntos enteros impulsado por los valores turísticos. Así, Aena y Amadeus se sitúan en la parte alta de la tabla con un avance del 1,8% y del 0,73% respectivamente, gracias al optimismo que las vacunas infunden en el sector. En la misma línea, IAG sube más de un 1%, en parte arropado por el acuerdo del Brexit y la recomendación de compra de Citygroup, aproximándose a los dos euros por acción. Sin embargo, en Meliá presentaba ligeros retrocesos del 0,03% en la media sesión.
Todo esto en una jornada en la que en España se han publicado los datos sobre pernoctaciones en alojamientos extrahoteleros -apartamentos turísticos, campings, alojamientos de turismo rural y albergues turísticos-, que superaron los 1,4 millones el pasado mes de noviembre, con un descenso del 75% respecto a las 5,8 millones de pernoctaciones registradas en el mismo mes de 2019, según ha informado este lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Los valores industriales también presentan ascensos en la jornada de este lunes: ArcelorMittal lidera las subidas con un 5,3%, Acerinox avanza un 4,4% y Cie Automotive presenta avances más moderados del 1,7%. Las compañías farmacéuticas también se sumaban a las subidas, animadas por la campaña europea para frenar el avance del covid-19. Así, en la media sesión, PharmaMar subía un 4%. La banca no ha sido uno de los sectores más beneficiados en el arranque del año. A pesar de ello, la mayoría de los los valores bancarios cotizaban con subidas cercanas al 1%, a excepción de Bankinter que retrocedía un 0,7%.
Durante la jornada de este lunes también se ha publicado el Índice General de Precios de Exportación de los productos industriales, que registró una caída interanual del 1,6% el pasado mes de noviembre, moderando una décima el descenso de octubre, mientras que los precios de importación de dichos productos se desplomaron un 8,2%, aunque mejoraron cuatro décimas el dato del mes anterior (-8,6%).
Mercados internacionales
El nuevo año ha sido un soplo de aire fresco para las bolsas europeas, especialmente para Londres. El acuerdo del Brexit alcanzado en las últimas jornadas ha aupado al FTSE 100 de Londres que avanza cerca de un 3%. El resto de plazas europeas también se teñían de verde con avances del 1,64% para el CAC 40 de París, del 1,22% para el DAX de Fráncfort y del 1,03% para el MIB de Milán.
En el mercado de divisas, la previsiones a la baja del dólar parecen confirmarse en la primera sesión de 2021, a la espera de los datos macroeconómicos y el nuevo revés de Donald Trump, que ha solicitado un nuevo recuento en los votos del estado de Georgia. El euro, tras la tendencia alcista de las últimas jornadas se asienta en los 1,23 dólares, mientras que la libra busca los 1,37 dólares impulsada por la salida de Reino Unido de la Unión Europea. En el mercado de la deuda, el interés del bono exigido a diez años vuelve a reducirse hasta el umbral del 0,024%, mientras que la prima de riesgo española se situaba en 61 puntos básicos.
La volatilidad del dólar refuerza el aumento en el precio del petróleo. El barril de Brent, de referencia para Europa, apuntala los 53 dólares mientas que el barril de West Texas Intermediate, de referencia para Europa, se asienta en los 49 dólares. Este lunes, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados, entre ellos Rusia, celebran una teleconferencia para decidir cuál será el nivel de su oferta de petróleo en febrero, tras entrar en vigor el pasado viernes un aumento de medio millón de barriles diarios.