MERCADOS

Formariz (BME) afirma que hay un entorno «muy positivo» para más salidas a Bolsa como la de Puig

Ibex 35, bolsa de madrid, salidas a bolsa, puig
Una imagen de la Bolsa de Madrid.
Benjamín Santamaría
  • Benjamín Santamaría
  • Economista, analista, conferenciante y máster de educación. Redactor de economía en OKDIARIO y autor de "La economía a través del tiempo" en el Instituto Juan de Mariana

El director comercial y desarrollo de mercado de renta variable en Bolsas y Mercados Españoles (BME), Francisco Formariz, ha afirmado que el gestor bursátil se enfrenta a la segunda mitad del 2024 en medio de un entorno «muy positivo» para el mercado tras salidas a Bolsa como la de Puig. Por ello, el responsable, considera que se podrían materializar otros tantos estrenos bursátiles en lo que resta de año.

La firma de cosmética Puig realizó la mayor salida a Bolsa de Europa en lo que va de 2024, con un rango de precios que giró alrededor de los 22 euros y los 24,50 euros por acción, con lo que la compañía alcanzó una capitalización bursátil de entre 12.700 millones y 13.900 millones de euros.

Las acciones del grupo de moda y perfumería se revalorizaron un 8,2% respecto al precio que se marcó en la colocación inicial de su salida a Bolsa el pasado 3 de mayo, situándose en los 26,5 euros. La cotización en los primeros minutos estuvio marcada por la volatilidad.

Como es tradicional en las salidas a Bolsa, la subasta de apertura se dio entre las 11.30 y las 12.00 horas, y se ha saldado con un precio de 25,5 euros, por encima de los 24,5 euros establecidos en la operación.

Al tradicional toque de campana protagonizado por Marc Puig asistieron el consejero delegado de BME, Javier Hernani, el presidente ejecutivo del parqué barcelonés, Eduardo Ansaldo, y la directora de mercados de BME, Beatriz Alonso-Majagranzas.

Más salidas a Bolsa

En una entrevista con Europa Press con motivo del comienzo este próximo martes de la XX edición del foro Medcap, evento que reunirá a centenares de cotizadas de medio y pequeño tamaño con inversores institucionales, el ejecutivo del gestor bursátil ha explicado que ese entorno positivo del mercado se explica tanto por los precios como por las rentabilidades ofrecidas, así como por la baja volatilidad.

Tras dos años de sequía en lo referente a salidas a Bolsa, Formariz ha destacado la relevancia del estreno de Puig a principios de mes, con una valoración cercana a los 14.000 millones de euros, ya que ha sido «la salida más grande de Europa» en lo que va de año.

Además, ha incidido en que les consta que hay varias compañías que «están analizando el proceso y trabajando con sus asesores, tanto bancos de inversión como asesores legales, para considerar la salida al mercado».

Con todo, el directivo, que lleva desempeñando su actual cargo desde 2016, ha expuesto que tampoco han estado de brazos cruzados en los dos últimos años por la falta de estrenos bursátiles: «Estuvimos dando servicio en el lado de las ampliaciones de capital de las empresas que estaban cotizando, es decir, seguimos siendo una fuente de financiación para las compañías».

En esa línea, reconoce que las nuevas incorporaciones están llevándose el protagonismo del mercado y considera que los inversores «están ya necesitando este tipo de nuevas empresas, con lo que estamos muy contentos de poder asumir este proceso en los próximos meses».

Con el foco puesto en las salidas a Bolsa de pequeñas y medianas empresas, Formariz ha expuesto que en lo que va de año han destacado los debuts de compañías del sector inmobiliario en forma de socimis, si bien ha apuntado que hay compañías que están analizando las salidas y son de tamaños grandes (pueden llegar a valoraciones de 5.000 millones) y sectores tales como los de alimentación, distribución y turismo.

Formariz no ha entrado a aventurar si se superarán en el BME Growth (el segmento bursátil de las pymes de la Bolsa) los diez estrenos del pasado año, pero confía en lograr un «buen año» en ese aspecto.

OPA de BBVA sobre Banco Sabadell

A propósito de la oleada de OPAs que atraviesa el mercado, siendo la de BBVA sobre Banco Sabadell la que atrae todos los focos, Formariz ha destacado que «precisamente estas operaciones son posibles gracias a que están cotizando en el mercado, es decir, que la Bolsa ofrece una valoración objetiva de estas compañías y facilita operaciones corporativas de fusiones».

BBVA, opa, Sabadell, oficinas,
Fachada del edificio de BBVA, en Madrid. (Foto: EP).

«El entorno de la Bolsa también cuenta con esas operaciones de OPAs como parte del proceso natural de crecimiento», ha señalado, para seguidamente remarcar que lo importante es que efectivamente sirvan para que se traduzcan en empresas más grandes, relevantes y que los empresarios tengan compañías más atractivas y líquidas dentro del mercado.

Por otra parte, en cuanto a los bajos volúmenes de negociación de la Bolsa, que se situaron en abril en 27.439 millones de euros, un 25% menos que el año pasado, Formariz ha replicado que son «coyunturales» y reflejan el contexto en el que tienen que competir con otras plataformas y mercados.

Lo último en Economía

Últimas noticias