FMI

El FMI pide a España que haga los deberes y realice un ajuste fiscal: «El nivel de deuda es muy elevado»

Las previsiones del FMI apuntan a que el déficit español bajará este año al 2,7% del PIB

FMI, deuda, España
Carlos Cuerpo, ministro de Economía.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) le ha dado un toque de atención a España con el objetivo de que reduzca su deuda a través de un ajuste fiscal. En concreto, el FMI considera que la actual posición económica y fiscal relativamente sólida de España ofrece a nuestro país un margen para adelantar el ajuste fiscal previsto, con el fin reducir la elevada deuda pública.

«Dada la posición relativamente sólida de España, tanto fiscal como económica, ahora existe margen para adelantar parte del ajuste que se estaba considerando, ya que los niveles de deuda pública en España siguen siendo muy elevados», ha recomendado a España, Era Dabla-Norris, subdirectora del Departamento de Asuntos Fiscales del FMI.

Desde el FMI se destaca que a pesar de que la deuda pública española ha descendido desde los niveles máximos alcanzados durante la pandemia, acelerar el ajuste fiscal previsto sería fundamental para enderezar firmemente la deuda en una trayectoria descendente.

Un ajuste del 3% del PIB

De este modo, Era Dabla-Norris se ha mostrado partidaria de acometer un ajuste acumulativo de alrededor del 3% del PIB durante los próximos tres años, entre 2025 y 2029, similar al previsto por las autoridades en términos de magnitud, pero «con mayor concentración al principio», lo que ayudaría a lograr el objetivo.

En este sentido, ha reiterado la importancia para los países de reducir los riesgos relacionados con la deuda por varias razones, ampliando o reponiendo los colchones que fueron usados a raíz de la pandemia, no sólo por las incertidumbres actuales, sino también porque países como España «tendrán que gastar en otras áreas, como el envejecimiento de la población, clima, defensa…»

https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736164439&menu=ultiDatos&idp=1254735576581Previsiones para España

Según las proyecciones a más largo plazo del FMI, la economía española seguirá creciendo por encima de la media de la zona euro durante los próximos años, al menos hasta 2030.

El crecimiento del PIB de España, que triplicará el estimado para la eurozona este año, con una expansión del 2,5% en 2025, frente al 0,8% anticipado para los Veinte, irá viendo cómo esta brecha a favor se estrecha durante los siguientes años.

De tal manera, la institución con sede en Washington espera que el crecimiento del PIB español se desacelere al 1,8% en 2026 y al 1,7% en 2027, una décima más de lo anticipado el pasado mes de octubre, mientras que para la zona euro prevé una expansión del 1,2% en 2026 y del 1,3% en 2027.

Hasta el final de la década, las proyecciones del FMI para España apuntan a un crecimiento anual del 1,6%, mientras que para la zona euro la expansión proyectada es del 1,3% en 2028; del 1,2% en 2029 y del 1,1% en 2030.

En cuanto a la tasa de inflación, el FMI prevé para España en el presente año una subida media de los precios del 2,2%, dos décimas más que la zona euro, mientras que en 2026 será del 1,9% tanto en España como en la eurozona y un año después será del 2,1% y el 2%, respectivamente. Para cada uno de los años posteriores la subida de los precios esperada para España será del 2%, en línea con las proyecciones para la zona euro.

Previsiones sobre el déficit español

En cuanto a las finanzas públicas, las previsiones del FMI apuntan a que el déficit español bajará este año al 2,7% del PIB desde el 3,1% de 2024 y que en 2026 seguirá cayendo para situarse en el 2,4%, casi cuatro décimas menos de lo anticipado el pasado mes de octubre por la institución.

Asimismo, si bien en octubre el FMI preveía que el ritmo de consolidación se interrumpiría a partir de 2026, en sus nuevas proyecciones contempla una gradual reducción del déficit que permitirá reducir el desequilibrio presupuestario adverso al 2,3% en 2027 y al 2,2% un año después, para bajar al 2,1% del PIB en 2029 y al 2% en 2030.

De su lado, la deuda pública bajará en 2025 al 100,6% desde el 101,8% del año pasado y seguirá disminuyendo en relación al PIB durante el resto del horizonte de las proyecciones del FMI, situándose en el 99% del PIB en 2026, bajando así del umbral del 100% por primera vez desde 2019, y reduciéndose en 2027 al 97,6%, cuando el pasado mes de octubre anticipada una caída menos intensa que situaría el pasivo en 2027 alrededor del 99% del PIB.

A más largo plazo, el FMI prevé ahora que la deuda pública española en relación con el PIB se situará en 2028 en el 96% y en el 94,5% en 2029 para bajar al 92,9% en 2030, lo que supondría el nivel más bajo desde 2012.

A pesar de las mejoras, las proyecciones del FMI siguen siendo menos optimistas que el plan de ajuste fiscal comprometido por el Gobierno con la UE, según el cual la senda descendente del déficit público haría disminuir el desequilibrio presupuestario negativo al 2,5% en 2025 y al 2,1% en 2026 para llegar a bajar al 0,8% del PIB en 2031.

En cuanto a la deuda, el Gobierno prevé que la ratio sobre el PIB baje al 98,4% en 2027, al 90,6% en 2031 y al 76,8% en 2041.

Lo último en Economía

Últimas noticias