MACROECONOMÍA

Fedea denuncia que los datos de déficit son «engañosos» y el aumento de la presión fiscal

Fedea, director, déficit, impuesto extraordinario, banca, energéticas, fijos discontinuos, cupo catalán
El director ejecutivo de Fedea, Ángel de la Fuente.
Benjamín Santamaría
  • Benjamín Santamaría
  • Economista, analista, conferenciante y máster de educación. Redactor de economía en OKDIARIO y autor de "La economía a través del tiempo" en el Instituto Juan de Mariana

La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) ha afirmado este lunes a través de un informe que los datos brutos de déficit público de los últimos años son «bastante engañosos». Además, la organización considera que España está sufriendo un alza de la presión fiscal excesiva que no se corresponde ya con los efectos de la pandemia, sino que se ha convertido en algo estructural y persistente.

En concreto, la Fundación ha señalado que los excelentes datos de déficit autonómico de 2020 y 2021 se deben fundamentalmente a un aumento de las transferencias extraordinarias del Estado por encima de lo que habría sido necesario para cubrir los gastos generados directamente por la pandemia.

La desaparición de estas transferencias, junto con la peculiar mecánica del Sistema de Financiación Autonómica (SFA), con entregas a cuenta calculadas ex ante y liquidaciones practicadas con un retardo de dos años, ayudan a explicar el fuerte repunte del déficit durante los últimos dos ejercicios pese a la recuperación económica.

Fedea y el déficit «engañoso»

Tras repasar la evolución de los ingresos, gastos y déficits autonómicos desde 2003, en el informe de Fedea se construyen (desde 2014 en adelante) sendas de ingresos, gastos y déficits autonómicos depurados de atípicos, entre los que se incluyen los flujos financieros extraordinarios relacionados con la crisis del Covid y los posibles errores de previsión en el cálculo de las entregas a cuenta.

deuda pública, PwC, PIB, carlos cuerpo, inflación, eurozona, españa, europa
El ministro de Economía, Carlos Cuerpo.

De acuerdo con las estimaciones de Fedea, mientras que el déficit observado se reduce entre 2019 y 2021 hasta casi desaparecer y repunta con fuerza en 2022 y 2023, el desequilibrio entre ingresos y gastos depurados repunta en 2020 y luego se modera gradualmente, aunque con tendencia al estancamiento.

En 2022 y 2023, el déficit depurado se sitúa en torno a los dos tercios de punto de PIB, claramente por debajo del observado, pero a un nivel todavía «preocupantemente elevado y muy superior» a los objetivos de déficit establecidos para las comunidades autónomas.

Según Fedea, tan preocupante como la persistencia del déficit depurado es el comportamiento en 2021-23 de los gastos e ingresos subyacentes, que no parecen querer volver a sus niveles prepandemia a pesar de la rápida recuperación del PIB en ese período.

Así, el gasto subyacente (excluidos los gastos extraordinarios atribuibles directamente a la pandemia) aumentó en 1,55 puntos de PIB entre 2019 y 2020 (fundamentalmente por la caída del PIB), pero sólo se ha reducido en medio punto desde entonces pese a la recuperación económica.

Por su parte, los ingresos subyacentes han aumentado gradualmente durante todo el período, con una ganancia neta de algo más de un punto de PIB entre 2019 y 2023.

«Aunque no se puede excluir una corrección gradual, por el momento los datos apuntan a un efecto escalón sobre el gasto por factores no relacionados con la pandemia que podría ser persistente y a una continuada deriva al alza de la presión fiscal», concluye el informe de Fedea.

Lo último en Economía

Últimas noticias