ENERGÍA

El Gobierno «ralentiza» la implementación de renovables por «retrasos en los permisos»

El Gobierno amplía el plazo para dar respuesta a las solicitudes pero no desatasca la Administración

Ribera, renovables
Energías renovables.
Benjamín Santamaría
  • Benjamín Santamaría
  • Economista, analista, conferenciante y máster de educación. Redactor de economía en OKDIARIO y autor de "La economía a través del tiempo" en el Instituto Juan de Mariana

Ernst & Young (EY) afirma en un informe al que ha tenido acceso OKDIARIO que «observa problemas» en la cadena de suministro y «retrasos en los permisos» en la implementación de energías renovables dentro de varios países, entre los que se encuentra España. La organización considera que estos problemas «están ralentizando la construcción e instalación de nuevos activos».

El documento de EY se dio a conocer el mismo día del anuncio por parte del Gobierno de los cambios acordados en el último Consejo de Ministros, como la rebaja del impuesto al sector energético.

Las nuevas medidas del Gobierno publicadas el pasado 28 de diciembre en el BOE provocan cierta desconfianza entre las empresas eléctricas, como adelantó OKDIARIO. Por un lado, el sector ve con buenos ojos las deducciones a las inversiones en energía limpia, pero las compañías consideran que existe un riesgo de que el impuesto que comenzó siendo temporal se convierta en permanente.

De hecho, la principal organización de las eléctricas, la Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (Aelec), denunció el pasado viernes la extensión del impuestazo. La patronal incluye a Iberdrola, Endesa y EDP España como socios, por lo que sus declaraciones pueden considerarse como de gran relevancia.

Logo de EY Ernst & Young
Edificio de EY (Ernst & Young).

EY sobre las energías renovables

En cambio, EY, preguntada por OKDIARIO, plantea que el nuevo decreto ayudará a la inversión de energías renovables porque la Administración amplía su propio plazo para responder a las solicitudes.

Así lo argumenta a este periódico Antonio Hernández, socio del área de Sectores Regulados y Análisis Económico de EY: «Con el fin de lograr una incorporación ordenada de las nuevas instalaciones que mejore la visibilidad de la senda para cumplir los ambiciosos objetivos del Plan Nacional de Energía y Clima en generación renovable a 2030 (alcanzando el 81% de la producción total), el RDL (Real Decreto Ley) ha ampliado los hitos de la tramitación administrativa que deben cumplir los nuevos proyectos de energías renovables que estableció el Real Decreto-ley 23/2020,  pudiéndose prolongar desde los cinco hasta un máximo de ocho años el plazo para obtener la Autorización Administrativa de Explotación».

Los atascos que existen dentro del Ministerio de Teresa Ribera ya fueron comentados por OKDIARIO con anterioridad. La Administración no es capaz de dar salida a los requerimientos de los inversores antes de cinco años. Por tanto, los proyectos verdes son cancelados por la ineficacia del Gobierno.

WindEurope, la patronal renovable europea donde están las eléctricas Iberdrola, Acciona, Enel o Repsol, entre otras del continente, reclamó el pasado noviembre que se acabase con los atascos burocráticos a la hora de dar el visto bueno a los proyectos eólicos y solares que esperan una resolución. Por tanto, el problema ya había sido puesto sobre la mesa en varias ocasiones.

Con el nuevo decreto, el Estado consigue tres años más, hasta ocho, para dar respuesta a estas solicitudes. Por tanto, el Ejecutivo de Sánchez busca ganar tiempo para evitar que los atascos continúen teniendo esas consecuencias.

En Estados Unidos, «a los desarrolladores de infraestructuras de energía renovable se les dice que deben esperar un par de años antes de conectarse a la red», afirma EY en el informe mencionado. Sin embargo, España se ve obligada a aumentar el plazo límite hasta los ocho años.

EY también destaca una situación similar en Reino Unido. El país británico puede sufrir retrasos de «hasta 15 años». En la nación gobernada por Rishi Sunak, «aproximadamente a una cuarta parte de las solicitudes de conexión aprobadas en 2022 se les han ofrecido fechas de conexión de 2030 o más».

La organización explica que «el problema se conoce como cola de interconexión y podría ser un importante cuello de botella en la transición energética».

La multinacional de servicios profesionales muestra su preocupación por esta situación: «A medida que avanza la transición, el riesgo de problemas de confiabilidad aumenta a medida que el retiro de activos antiguos y el crecimiento de la demanda potencialmente superan la creación de nueva generación. Esto podría hacer que el mundo enfrente un enorme déficit de capacidad, lo que haría que nuestro suministro de energía fuera menos confiable y sacudiría la confianza en la transición energética».

En definitiva, EY insta a los gobiernos como el de España a la «búsqueda urgente de soluciones para construir una red hiperinteligente y flexible» de energías renovables. Sin embargo, la solución propuesta por el Gobierno es ampliar el plazo de respuesta de la propia Administración, algo que no acelerará los procesos ni desatascará las solicitudes, sino que sólo servirá para evitar que se pierdan las inversiones.

Lo último en Economía

Últimas noticias