Éstos son los impuestos que pagas cada mes y no lo sabes: la app que te cuenta la verdad de tu nómina

Más allá de las retenciones visibles en la nómina, como el Impuesto sobre la Renta de Personas Físicas (IRPF), existen otros muchos impuestos indirectos y cargas ocultas que escapan al ojo del ciudadano medio. Por esta razón, la herramienta digital «La máquina de la verdad», permite conocer la cuantía exacta de impuestos que paga un español cada mes. Se trata de una página web que desglosa cuántos impuestos paga realmente un trabajador.
Esta herramienta resulta esencial en un momento en el que la recaudación de impuestos ha batido récords. Según los datos de la Hacienda Pública, hasta el mes de junio, el Gobierno ingresó unos 135.000 millones de euros. Así, supera en 12.000 millones de euros aproximadamente (+10%) la recaudación por impuestos del pasado año, 2024, que ya había representado un máximo histórico.
El afán por recaudar impuestos del Gobierno socialista está llenando las arcas del Tesoro Público con 2.000 millones de euros cada mes de 2025. La eliminación de las rebajas del IVA de bienes y servicios básicos (como los alimentos y la electricidad), y el hecho de que se negara a deflactar el IRPF para que los españoles pudieran afrontar la inflación permite al Ejecutivo español ingresar esa cantidad de dinero al mes.
La plataforma pide al usuario que introduzca una serie de datos, como el salario neto o bruto y los gastos mensuales aproximados en conceptos como alimentación, energía, combustible, ocio o alquiler. A partir de esta información, la herramienta calcula qué cantidad de ese dinero termina en las arcas estatales a través de diferentes vías impositivas como el IRPF, el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), cotizaciones sociales, impuestos especiales y distintas tasas.
Si bien es cierto que la herramienta no es de carácter oficial, su metodología pretende basarse en estimaciones cercanas a la realidad y datos públicos, lo que la convierte en una guía orientativa funcional para el trabajador medio. A través de su uso, muchos españoles descubren que más de la mitad de su esfuerzo laboral termina siendo dinero público.
Impuestos invisibles
Uno de los aspectos más llamativos de «La máquina de la verdad» es la capacidad para calcular el peso de los impuestos indirectos, aquellos que se aplican cuando realizamos una compra o contratamos un servicio, sobre los ingresos del usuario. Algunos de ellos son el IVA (21%) sobre productos de primera necesidad, o los impuestos especiales sobre carburantes, tabaco y electricidad, que suponen una carga impositiva esencial la cual, acumulada, puede significar el gasto de varios cientos de euros cada mes.
También cabe mencionar la cotización de la Seguridad Social, que si bien suele pasa desapercibida porque es asumida en parte por la empresa contratante, supone una proporción elevada del sueldo bruto, que en sectores como el financiero, puede superar el 50% del salario.
Herramientas como “La máquina de la verdad” están ganando importancia e interés en un contexto de creciente preocupación por la pérdida de poder adquisitivo, la presión fiscal, y los sucesivos casos de corrupción.
Entre los años 2018 y 2023, el salario medio bruto pasó de 24.009 a 28.049 euros, es decir, subió un 16,8 %. Simultáneamente, la inflación acumulada alcanzó el 19,1 %, por lo que se produjo una pérdida de poder adquisitivo real del 1,9 %. En concreto, los trabajadores españoles han sufrido, desde 2018, una reducción media de 1.410 euros de su poder adquisitivo.
Además, pese a que la intención teórica del sistema tributario es recaudar dinero para financiar el Estado de Bienestar, la percepción generalizada de los españoles es que el contribuyente medio no sabe cuánto aporta y mucho menos cómo se gestiona el dinero aportado.
¿Quién debería usar esta herramienta?
Este tipo de calculadoras fiscales permiten justificar una sensación común entre los españoles: trabajar más no siempre resulta en ganar más dinero. De hecho, el incremento salarial, en muchas ocasiones, termina perdiéndose en retenciones y subidas de precios que impactan sobre los ingresos indirectamente.
La calculadora parece estar destinada a cualquier trabajador, ya sea trabajador por cuenta propia o asalariado. Puede ser especialmente útil para personas reciben incorporadas al mercado laboral o para aquellos trabajadores que quieren planificar su economía personal, contribuyendo a fomentar una conciencia tributaria informada.
Aunque el Estado español destaca por su capacidad recaudatoria, no lo hace por la transparencia con la que gestiona esos fondos. Esta herramienta digital invita a reflexionar sobre la presión fiscal que soporta la población activa. Además, genera una información fundamental para saber cuánto cuesta vivir y trabajar en España.