Los españoles se van a Alemania a trabajar: los expatriados del «motor de Europa» aumentan un 17% en 2024
España fue el país con más emigrantes de toda la Unión Europea, según Eurostat
La emigración se disparó en España un 80% desde que gobierna Pedro Sánchez, según Eurostat, y los expatriados (españoles que se van del país) aumentaron un 17% sólo en los tres primeros trimestres de 2024, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Así, los nacidos en España huyen de lo que el Ejecutivo denominó como «el motor económico de la UE» a, mayoritariamente, países como Alemania y Francia, es decir, a otros lugares de la UE. Ambas economías no crecen tanto como la española, pero esto no impide que muchos se muden allí para trabajar.
En concreto, la Estadística sobre Emigración Exterior realizada por el INE muestra como los emigrantes que tienen nacionalidad española prefieren, en una enorme mayoría, irse a vivir a otros países de la Unión Europea o a Estados Unidos.
Por tanto, la subida récord del Producto Interior Bruto (PIB) de España no sólo no está reteniendo a los trabajadores, sino que los propios naturales del país se están viendo obligados, cada vez en mayor número, a migrar a otros lugares.
Y entre esos lugares se encuentran economías que, según la ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes y portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, se sostienen en España como si esta fuera su «motor».
Destino de los españoles expatriados
En concreto, los últimos datos disponibles para saber a dónde fueron estos expatriados son de 2023 y muestran que 127.000 españoles se fueron del país. Los destinos fueron los siguientes:
- Unión Europea: 46.153 personas
- Francia: 16.500 personas
- Reino Unido: 14.211 personas
- Estados Unidos: 12.000 personas
- Alemania: 10.800 personas
- Suiza: 7.100 personas
Si se tienen en cuenta los datos entre 2019 y 2022, que son los que ofrece el portal estadístico de la Comisión Europea, el número de emigrantes aumentó en España un 80%, hasta los 1.773.364 afectados.
De hecho, España fue el país con más emigrantes de toda la Unión Europea en 2022 y cuenta con más expatriados que países como Turquía o Moldavia. Unos datos que contrastan enormemente con los análisis que el Ejecutivo lleva a cabo sobre el bienestar de la economía nacional.
El nivel de vida en España
Es decir, estos datos son una muestra más de que el nivel de vida en España no se ve reflejado en el aumento del PIB. Y es que varios informes de la Comisión Europea ya han puesto en evidencia la gestión de Sánchez y el bienestar económico del que presume el Ejecutivo.
Estos informes aseguran que España está a la cola de la Unión Europea en materia social y alerta de una situación «crítica» en indicadores como el abandono escolar, la tasa de riesgo de pobreza y exclusión social, tanto general como infantil, o el impacto de las prestaciones sociales (salvo pensiones) en la reducción de la pobreza. Es más, España suspendió en 10 de los 17 indicadores que lleva a cabo este informe.
Por otro lado, Eurostat también ha insistido en que es el país de la eurozona con mayor pobreza juvenil y el tercero de toda la Unión Europea, sólo por detrás de Rumanía y Bulgaria. En concreto, el 20% de los españoles que tienen entre 16 y 25 años sufren carencias de bienes y servicios básicos, según la Tasa de Privación Material y Social.
Los problemas de privación material que sufren los jóvenes españoles se entienden dentro de un contexto económico y laboral más amplio. Y es que los menores de 25 años de España son los que más desempleo sufren de toda Europa, según la misma oficina estadística de la Comisión Europea.
Así, el paro juvenil se sitúa en el 25%, o lo que es lo mismo, cuatro de cada diez jóvenes están sin empleo, algo que contrasta con los datos del resto de los países que utilizan el euro como moneda.