comercio internacional

China admite que recortará puestos de trabajo para compensar los costes de los aranceles de Trump

El gigante asiático también va a reducir la burocracia relacionada con la inversión extranjera

trabajo, costes, china, economía, Banco Mercantil, corrupción, china, banco, pena de muerte, china, carne de ternera española, China se la cuela a Bruselas, aranceles, motor, comision europea, comercio, coches eléctricos, aranceles, trump
El presidente de China, Xi Jinping, en la celebración de la Asamblea (Foto: Europa Press)
Benjamín Santamaría
  • Benjamín Santamaría
  • Economista, analista, conferenciante y máster de educación. Redactor de economía en OKDIARIO y autor de "La economía a través del tiempo" en el Instituto Juan de Mariana

La Oficina de Regulación del Mercado de China ha admitido en un comunicado que se prepara para «ahorrar mucha mano de obra» con el objetivo de rebajar costes empresariales, justo después de que el presidente de EEUU, Donald Trump, anunciara que iba a imponer aranceles del 10% a todos los productos provenientes del gigante asiático. Así, la nación que dirige Xi Jinping podría estar preparándose para eliminar gastos, fusionar procesos productivos y cuestiones similares con el objetivo de compensar las tarifas estadounidenses y mantener su competitividad en los mercados internacionales.

China ha presentado estos recortes como unas «medidas innovadoras para servir a las empresas de manera más eficiente». Sin embargo, lo que esconde la decisión es una fusión de procesos productivos para prescindir de gastos laborales.

Por ejemplo, Pekín va a integrar diferentes procesos empresariales, «lo que ahorra mucha mano de obra». El Gobierno chino aplicará esto a diversos sectores, incluso al primario: «La Oficina de Regulación del Mercado ha trabajado con los departamentos agrícolas y rurales para incorporar datos relevantes sobre las cooperativas profesionales de agricultores al sistema de informes anuales, reduciendo de manera efectiva la cantidad de datos que deben informarse».

Es decir, el Ejecutivo comunista pretende eliminar duplicidades, especialmente en aquellos trámites que tienen que ver con las relaciones empresariales con el propio Gobierno, o lo que es lo mismo, convertir «múltiples informes en uno», lo cual acelerará los procesos.

«Continuaremos optimizando los procesos pertinentes en las áreas en las que aún no se ha logrado, intensificaremos nuestros esfuerzos para mejorar integralmente la eficiencia de la recopilación y el intercambio de datos, y reducir efectivamente la carga de informes de las empresas», asegura el organismo.

Además, Pekín informa que va a recortar y optimizar los procesos necesarios para que entre en el país inversión extranjera con «modelos de análisis de datos» más innovadores. Es decir, China se prepara para grandes cambios empresariales de cara al nuevo ciclo, marcado por una guerra comercial tras los aranceles anunciados por Trump.

trump, xi jinping, china, eeuu
El presidente de EEUU, Donald Trump, y el de China, Xi Jinping. (Foto: EP)

China ya ha denunciado que el presidente de EEUU está haciendo bullying a su país. Además, el Gobierno del gigante asiático ha asegurado que está dispuesto a tomar cualquier represalia contra lo que considera que son «medidas de intimidación unilaterales» por parte del dirigente estadounidense.

En concreto, el Gobierno chino ha afirmado que no va a quedarse de brazos cruzados si EEUU toma la delantera con restricciones comerciales: «Es una grave violación de las normas de la OMC». «China tomará las medidas necesarias para defender resueltamente sus propios derechos e intereses frente a las medidas de intimidación (bullying) unilaterales», ha amenazado.

Respuesta de China a Trump

Por el momento, Pekín ya ha ordenado imponer unas tarifas del 15% sobre el carbón y el gas licuado de EEUU y del 10% sobre el petróleo, la maquinaria agrícola, los automóviles de gran cilindrada y las camionetas provenientes de la nación que dirige Donald Trump.

Además, la Administración Estatal de Regulación del Mercado de China decidió abrir una investigación contra Google, dado que considera que la empresa americana, que cesó en 2010 sus servicios de búsqueda en el país, «viola la Ley Antimonopolio de la República Popular China».

Y no se quedó ahí. El gigante asiático aplicó controles a la exportación de una serie de metales como el wolframio, el bismuto, el molibdeno y el telurio «con el fin de salvaguardar la seguridad y los intereses nacionales», e incluyó en su lista de entidades «no fiables» a las estadounidenses Illumina y PVH Group, dueñas de famosas marcas de moda como Calvin Klein o Tommy Hilfiger.

Lo último en Economía

Últimas noticias