Edad de jubilación

Cambio radical en la edad de jubilación: estos son los requisitos que tienes que cumplir

edad de jubilacion
Blanca Espada

¿Sabes cuál es la auténtica edad de jubilación en España? Hace algunos años cuando se hacía esta pregunta seguramente todo el mundo contestaba que la edad de jubilación en nuestro país se corresponde con los 65 años. Sin embargo esta edad se ha incrementado en los últimos tiempos debido a factores como el hecho de tener una media de población envejecida cada vez mayor, a una esperanza de vida en aumento, frente a una baja natalidad y a una tasa de paro juvenil que tampoco es la ideal. Entonces, ¿a qué edad puede jubilarse una persona en España actualmente? ¿Y cuál es esa edad cuando estamos en una situación de incapacidad? Repasamos a continuación los requisitos que tienes que cumplir y que revelan ese cambio radical en la edad de jubilación.

Desde este año 2025, la edad de jubilación en España ya no es la misma para todos. Las personas que han cotizado menos de 38 años y tres meses a la Seguridad Social deben esperar hasta los 66 años y ocho meses para retirarse. En cambio, aquellos que superan ese tiempo de cotización pueden seguir jubilándose a los 65 años sin penalización. Este ajuste responde a la necesidad de equilibrar el sistema de pensiones ante una población que como decimos, es cada vez más longeva y una menor tasa de nacimientos que dificulta la renovación generacional de cotizantes. Sin embargo, ya no es sólo la cuestión de jubilarse a la edad ordinaria o de hecho, a lo que nos corresponde en función de lo cotizado. Algunas personas tienen la necesidad de adelantar su jubilación debido a situaciones como el hecho de tener una enfermedad o una incapacidad que les inhabilite para trabajar. ¿Qué hacer entonces?. Lo primero de todo será, conocer bien los requisitos que se deben cumplir para esa jubilación anticipada.

Jubilación anticipada y cuál es la edad de jubilación que corresponde

Para ciertos colectivos, es posible acceder a la jubilación mucho antes de la edad ordinaria. En algunos casos, se permite dejar la vida laboral a partir de los 56 años sin que esto suponga una reducción en la pensión. Este beneficio está destinado a aquellos trabajadores que presentan una discapacidad reconocida que afecte significativamente su capacidad laboral. Además, si la discapacidad supera el 65%, la edad de jubilación puede reducirse incluso hasta los 52 años.

Para acogerse a esta modalidad, es imprescindible que el trabajador acredite que ha estado en alta en la Seguridad Social y ha trabajado el tiempo mínimo exigido. En concreto, se deben haber cotizado al menos cinco años con la discapacidad reconocida y haber padecido la patología durante al menos 15 años. Para discapacidades superiores al 65%, basta con acreditar 15 años de cotización en total.

Enfermedades que permiten acceder a la jubilación anticipada

Las patologías que pueden dar acceso a la jubilación anticipada son aquellas que generan una discapacidad igual o superior al 45%. Entre las más comunes se encuentran:

  • Discapacidad intelectual.
  • Parálisis cerebral.
  • Anomalías genéticas como el síndrome de Down, síndrome de Prader Willi, síndrome X frágil, entre otras.
  • Trastornos del espectro autista.
  • Secuelas de polio o síndrome post polio.
  • Daño cerebral adquirido por traumatismos, tumores del sistema nervioso central o intoxicaciones.
  • Enfermedades mentales como esquizofrenia o trastorno bipolar.
  • Enfermedades neurológicas como esclerosis lateral amiotrófica, esclerosis múltiple o síndrome de Tourette.
  • Lesión medular traumática.

Así se calcula la pensión de jubilación

El cálculo de la pensión de jubilación se basa en las bases de cotización de los últimos 25 años. Para determinar la cuantía exacta, se suman todas las bases de cotización de esos 25 años, lo que equivale a 300 bases, y se dividen entre 350. Este resultado establece la base reguladora del trabajador, sobre la cual se aplica el porcentaje correspondiente según los años cotizados. De esta manera, quienes hayan cotizado el máximo requerido podrán acceder al 100% de su pensión.

Sin embargo, no todos los trabajadores cotizan el mismo número de años ni en las mismas condiciones. Aquellos que hayan tenido periodos sin cotización pueden ver reducida su base reguladora, lo que impacta en la cuantía final de la pensión. Además, en función de los años cotizados, el porcentaje aplicado a la base reguladora variará: con 15 años de cotización se accede solo al 50% de la pensión, mientras que con 36 años y medio o más se obtiene el 100%.

También es importante tener en cuenta las bases máximas y mínimas de cotización establecidas por la Seguridad Social, ya que estas determinan el techo y el suelo de las pensiones. En algunos casos, los trabajadores pueden optar por complementar su jubilación mediante planes de pensiones privados o ahorros individuales, lo que les permitirá acceder a una renta adicional durante su retiro.

Las reformas en el sistema de pensiones español continúan siendo un tema de debate, ya que las proyecciones demográficas apuntan a que la edad de jubilación podría seguir aumentando en los próximos años. El objetivo es garantizar la sostenibilidad del sistema sin perjudicar el acceso de los trabajadores a una pensión digna. Por ello, es fundamental mantenerse informado sobre los cambios en la legislación y planificar con antelación el momento de la jubilación.

Lo último en Economía

Últimas noticias