MACROECONOMÍA

El Banco de España eleva su previsión de inflación al 3% en 2024 y advierte que el paro no bajará

El organismo ha advertido que la tasa de paro no bajará del umbral del 11% hasta 2026

el banco de españa, inflación, tasa de paro, déficit, deuda pública, previsiones
Benjamín Santamaría
  • Benjamín Santamaría
  • Economista, analista, conferenciante y máster de educación. Redactor de economía en OKDIARIO y autor de "La economía a través del tiempo" en el Instituto Juan de Mariana

El Banco de España ha elevado en tres décimas sus previsiones de inflación para el 2024, hasta el 3%, y ha advertido que la tasa de paro no bajará del umbral del 11%, por lo menos, hasta el año 2026, según ha informado este martes a través del informe Proyecciones macroeconómicas. Así, el organismo se une a otras instituciones como la Fundación de Cajas de Ahorros, quienes dejaron reflejado en el Panel de Funcas que el Índice de Precios al Consumo (IPC) no descenderá del 3%.

El banco central augura que la creación de empleo se alargue en los próximos años, pero considera que el ritmo se va a reducir. Por tanto, el Banco de España prevé que no se sobrepase el límite del 11%, pero sí pronostica un ligero aumento de la productividad.

No obstante, la subida de la productividad prevista por el organismo no sería más que una recuperación. En términos generales, La tasa de paro de la economía española aún permanecerá por encima del 11% en 2026, aunque mantendrá una senda descendente, pasando del 11,6% en 2024, misma tasa que la anterior previsión, al 11,3% en 2025 -dos décimas menos- y al 11,2% en 2026 -una décima menos-.

Por su parte, el organismo ha revisado a la baja sus estimaciones para el crecimiento del empleo en 2024 desde el 1,8% al 1,1%, si bien las eleva en 2025 del 1,1% al 1,7% y la sitúa en el 1,2% en 2026, por encima al 0,9% del pasado informe.

La inflación según el Banco de España

Por su parte, las previsiones sobre la inflación del organismo dejan claro que el IPC no bajará del 3% en 2024, tres décimas más respecto a la pasada previsión; en el 2% en 2025, una décima más, y el 1,8% en 2026, otra décima más.

En todo caso, el organismo apunta a que, de cara a los próximos trimestres, la senda de moderación de la inflación de los alimentos y de la inflación subyacente se prolongará.

En concreto, la inflación de los alimentos disminuirá desde un promedio anual del 11,1% en 2023 hasta el 4,5% en 2024 y hasta tasas en el entorno del 2,5% en 2025 y 2026.

Hernández de Cos, inflación
Fachada del Banco de España en Madrid.

La evolución mencionada se alinea con las cotizaciones en los mercados de futuros para varias materias primas alimenticias y con la notoria desaceleración observada en los precios de los alimentos en las fases iniciales de la cadena de producción en los últimos meses. No obstante, es probable que la desaceleración de los precios de consumo de alimentos experimente ciertos altibajos en los próximos meses.

Así, por ejemplo, la reversión de la rebaja del IVA de los alimentos a partir de julio de 2024 -si el Gobierno decide no prorrogar esta medida- ejercerá una cierta presión al alza sobre estos precios en la segunda mitad del año, según ha advertido el organismo.

El Ejecutivo ha trasladado a Bruselas que el «escenario inercial» que contempla prevé la retirada «progresiva» de las rebajas impositivas tanto a determinados alimentos, como a los pellets y briquettes, que están en vigor hasta el mes de junio, con lo que descarta, a priori, la prórroga de dichas rebajas.

Por otra parte, la inflación subyacente descenderá desde un promedio anual del 4,1% en 2023 hasta el 2,6% en 2024 y hasta tasas cercanas al 2% en 2025 y 2026, según el Banco de España.

Déficit y deuda pública

En sus nuevas proyecciones, el Banco de España ha mejorado sus estimaciones sobre el déficit público para 2024, situándolo en el 3,3% del PIB, dos décimas menos que la proyección anterior.

Sin embargo, esta cifra aún se sitúa tres décimas por encima de las proyecciones y compromisos del Gobierno, que la sitúan en el 3%. Para los años 2025 y 2026, el organismo ha reducido en cuatro décimas la proyección del déficit para 2025, al 3,1%, y lo ha establecido en el 3,2% para 2026, frente al 3,5% de la proyección anterior.

Esta última cifra colocaría a España en una situación de incumplimiento respecto a las reglas fiscales de la Unión Europea, que exigen reducir el déficit por debajo del 3%.

En cuanto a las previsiones de deuda sobre el PIB, el Banco de España indica una tendencia al alza entre 2024 y 2026, a pesar de la moderación observada en los últimos años desde el pico provocado por la pandemia.

Para 2024, las proyecciones sitúan la deuda en el 105,8% del PIB, una mejora respecto al 106,5% previamente estimado. En 2025, se estima en el 106,2%, inferior al 107,2% proyectado anteriormente, y en 2026, en el 107,2%, por debajo del 108,4% estimado previamente.

Lo último en Economía

Últimas noticias