VIVIENDA

El 60% de los mayores de 55 prefiere vender o alquilar antes que dejar su casa en herencia

La crisis de la vivienda a transformado los hogares en un recurso práctico para garantizar la seguridad económica durante la jubilación.

vivienda,

En las últimas décadas, muchas familias han considerado la vivienda familiar como un legado fundamental para las generaciones venideras. Sin embargo, según el V Barómetro del Consumidor Sénior del Centro de Investigación Ageingnomics de Fundación MAPFRE, esa mentalidad podría estar virando hacia el individualismo: el 60% de los mayores de 55 años prefiere vender o alquilar su hogar, antes que dejarlo en herencia.

De las personas que superan los 50 años, tan solo un 34% prioriza hoy en día dejarlo a sus hijos o familiares, frente a un 35% que no descarta utilizarlo para mejorar su propio bienestar si surgiera la necesidad. Sin embargo, hace tan solo un año aquellos que defendían dejar su vivienda en herencia eran un 40%. Sin embargo, ahora la crisis de la vivienda ha transformado lo que era una herencia simbólica en un recurso práctico útil para garantizar calidad de vida en la etapa sénior.

Este cambio de perspectiva también se aprecia en cómo los mayores contemplan instrumentos financieros para monetizar su inmueble sin abandonar su hogar. Por ejemplo, un 26% se mostraría dispuesto a hacer de su casa una nuda propiedad. Es decir, vender o hipotecar su vivienda si pudiera seguir residiendo en ella, una opción que hoy empieza a ganar presencia.

Pese a todo ello, cuando se les pregunta qué solución les resultaría más segura para generar ingresos manteniendo el uso de su casa, la desconfianza domina: el 76% no confía en ninguna fórmula de licuación patrimonial. Muchos desconocen cómo operan estas alternativas o qué garantías ofrecen las entidades que las gestionan, lo que frena su adopción.

Para quienes sí muestran interés en estos mecanismos -el 24% restante- las opciones preferidas son la hipoteca inversa (12%), que permite recibir ingresos sin renunciar a la titularidad; la nuda propiedad (9%), es decir vender el inmueble pero conservar el derecho a vivir en él; y la vivienda inversa (7%), donde se cede la propiedad a cambio de un pago de renta mientras se sigue residiendo en la vivienda.

Juan Fernández Palacios, director del Centro Ageingnomics de Fundación MAPFRE, destaca que «para los sénior, la vivienda ha dejado de ser sólo un legado para las futuras generaciones y es cada vez más una herramienta para ganar flexibilidad y seguridad económica durante la jubilación».

El principal problema de España

La vivienda cumple un año como principal problema de España en los barómetros del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) y lo hace anotándose un nuevo récord de menciones al figurar como tal en el 40% de los cuestionarios, seguida de los problemas políticos (19,2%) y la inmigración (18,9%).

La preocupación por la vivienda conquistó la cúspide de la lista de problemas que se elabora con las encuestas mensuales del CIS en diciembre de 2024 y ya no la ha abandonado. Entonces se anotó un 22,3% de menciones y, doce meses después, suma casi el doble, un 40%, su porcentaje más alto hasta la fecha. En concreto, entre octubre y noviembre las alusiones a las dificultades para encontrar un lugar donde vivir han crecido casi tres puntos. Esta preocupación latente ha convertido los hogares en recursos de un altísimo valor intergeneracional.

Lo último en Economía

Últimas noticias