Animales

Ver para creer: el pez más antiguo del mundo se creyó extinto durante 60 millones de años… y reapareció vivo

Celacanto, pez, animales, peces, curiosidades
Celacanto. Imagen: Wikimedia Commons.
  • Sofía Narváez
  • Periodista multimedia graduada en la Universidad Francisco de Vitoria, con un Máster en Multiplataforma por la Universidad Loyola. Editora en Lisa News con experiencia en CNN y ABC.

El mundo animal nunca ha parado. Hace 500 millones de años, la vida en la Tierra era una mezcla de formas extrañas: los primeros animales surgían en los océanos, algunos llegarían a convivir con los dinosaurios, otros no durarían mucho… y así va la evolución de los animales. Muchas especies vienen y van. Algunas se adaptan, otras desaparecen.

Hubo una especie que se creía completamente extinta. Durante más de seis décadas, los libros de biología la ponían al lado de los trilobites y los ammonites, como parte del pasado. Pero resultó que seguía viva, en las profundidades del océano.

Es un pez enorme, de cuerpo robusto y aletas que parecen extremidades primitivas. No ha cambiado mucho a lo largo de los años, y tampoco parece que lo quiera hacer. Este es el celacanto.

¿Cómo hallaron al pez que se creía extinto?

Hasta finales de los años 30, el celacanto era, literalmente, un fósil. No había registros de ejemplares vivos. La sorpresa llegó cuando un pescador sudafricano capturó un pez que no sabía identificar.

La pieza terminó en manos de Marjorie Courtenay-Latimer, conservadora de un museo local. Intuyó que no era algo común y se lo mostró al ictiólogo James Brierley Smith, quien pudo confirmar que era un celacanto.

Es así como descubrieron que el pez que se daba por extinto desde hacía 65 millones de años no se había extinguido, habitaba aguas profundas, lejos del radar científico. Esta noticia se expandió rápidamente y convirtió al celacanto en una celebridad involuntaria de la biología marina.

Así es el pez más viejo del mundo

El celacanto es una criatura salida de una etapa temprana de la historia de los vertebrados. Pertenece al grupo de los actinistios, que surgieron hace más de 400 millones de años.

Lo que llama la atención no es sólo su edad, sino lo poco que ha cambiado. Mientras el mundo giraba y se transformaba, este animal se quedó casi igual, como si hubiese encontrado su fórmula de supervivencia y no necesitara más.

Sus aletas lobuladas no son un detalle estético. Son estructuras que, según muchos investigadores, representan uno de los primeros pasos hacia la evolución de las extremidades de los vertebrados terrestres. Este pez no camina, pero es parte de la evolución de quienes sí lo hicieron después.

Celacanto, pez, animales
Celacanto.

El celacanto se mueve lento, vive en cuevas submarinas y rara vez sube a la superficie. Tiene una esperanza de vida larga (hay quienes creen que puede superar el siglo), una reproducción tardía y muy pocas crías.

Evolutivamente hablando, es lo opuesto a una liebre. No compite por velocidad ni por adaptabilidad, simplemente encontró un rincón del mundo donde el cambio no era urgente.

Su mandíbula, que se abre de forma poco común gracias a una articulación en el cráneo, y su sistema sensorial, capaz de detectar señales eléctricas en el agua, lo hacen un cazador discreto, pero eficaz.

El celacanto en peligro de extinción

Haber sobrevivido al impacto que acabó con los dinosaurios no significa que esté a salvo. Actualmente, sólo se conocen dos especies vivas de celacanto: Latimeria chalumnae, que vive cerca de la costa oriental de África, y Latimeria menadoensis, hallada en Indonesia. Ambas están en peligro crítico.

La pesca accidental, el cambio climático y la alteración de su hábitat lo ponen contra las cuerdas. Y su lentitud biológica no ayuda, ya que crecer le lleva décadas y puede tardar años en reproducirse.

Lo último en Curiosidades

Últimas noticias