Pandemia

Pelos de punta por lo que han descubierto en las mascarillas usadas durante el covid: los expertos no dan crédito

Virus del Covid
Pandemias
Gemma Meca
  • Gemma Meca
  • Licenciada en Historia, máster en Periodismo y Comunicación Digital. Redactora en Ok Diario. Cuento historias, soy amante de los astros, sigo a la luna, los TT de Twitter y las tendencias en moda. Experta en noticias de consumo, lifestyle, recetas y Lotería de Navidad.

Los expertos no dan crédito, se ponen los pelos de punta por lo que han descubierto en las mascarillas usadas durante el covid. La pandemia que vivimos hace unos años nos descubrió una serie de elementos que hasta la fecha nunca hubiéremos imaginado que tendríamos que vivir. Uno de los más destacados fue esos confinamientos que nadie entendía y que nos dejaron sin poder salir de casa para hacer deporte o tomar el sol, algo importantísimo para mantener la salud.

Las relaciones sociales se vieron deterioradas por ese miedo al contagio que se difundía de forma masiva. Muchas empresas tuvieron que cerrar sus puertas después de unas semanas o meses cerradas, el caso de la hostelería en determinadas comunidades autónomas fue de los más destacados. Por suerte, todo ha cambiado y hoy en día las medidas que se aplicaron ya no son una realidad. Pero las consecuencias de aquellos días las vamos a seguir pagando durante mucho más tiempo de lo que esperaríamos. En especial si tenemos en cuenta una serie de procesos que también fueron obligatorios y nada buenos para la salud.

Los expertos no dan crédito a lo que han descubierto

Las mascarillas fueron obligatorias en España, siendo uno de los países que optó por esta medida. En aquellos tiempos los científicos defendían que era la manera de evitar una enfermedad que siguió su curso, sin que nada la frenará, como las distintas pandemias que han aparecido a lo largo de la humanidad.

Sin duda alguna, estaremos ante una serie de cambios que pueden acabar siendo los que nos acompañarán en estos días que tenemos por delante. Por lo que, habrá llegado el momento de poner sobre la mesa algunos elementos que tuvieron sus consecuencias.

Notamos después de la pandemia un aumento de las infecciones respiratorias, una vuelta a la rutina que incluía respirar un aire fresco que hasta la fecha y para determinados sectores fue una obligación total y absoluta. Sin duda alguna fue un proceso que costó mucho tiempo implementar.

La vuelta total a la normalidad ha llegado años después, pero con la mirada puesta a una serie de detalles que no dejan de asombrar a los expertos. Muchos se han quedado en shock al descubrir el impacto de las mascarillas en el medio ambiente, teniendo en cuenta la toxicidad de estos elementos.

Esto es lo que han descubierto sobre las mascarillas que se usaron en la pandemia

Millones de mascarillas se usaron durante la pandemia, pensando que se usaría para siempre o que sería un elemento que seguiría vigente. La realidad es que somos un país que opta siempre por la libertad de respirar y de descubrir qué es lo que pasó con esas mascarillas.

Tal y como explica este estudio publicado en la revista Science: «La producción y el consumo de mascarillas desechables (DFM) aumentaron intensamente durante la pandemia de COVID-19, lo que llevó a que se encontrara una gran cantidad de ellas en el medio ambiente terrestre y acuático. El objetivo principal de este estudio de investigación es realizar una evaluación comparativa de la lixivabilidad por agua de los microplásticos (MP) y los aditivos químicos de varios tipos de mascarillas quirúrgicas/médicas desechables (MM DFM) y piezas faciales filtrantes (FFP). La espectroscopia infrarroja transformada de Fourier se utilizó para el análisis de MP. Se utilizó cromatografía líquida/espectrometría de masas de alta resolución para analizar los analitos presentados en los lixiviados de agua de los DFM. Los FFP liberaron 3-4 veces más partículas de microplástico en comparación con los DFM MM. La liberación de MP al agua de todos los DFM probados sin tensión mecánica sugiere una posible contaminación de MP que se origina en el proceso de producción de DFM. Nuestro estudio por primera vez identificó el bisfenol B (0,25–0,42 μg/L) y el 1,4-bis(2-etilhexil) sulfosuccinato (163,9–115,0 μg/L) como lixiqueables de los DFM MM. Los MP en los lixiviados de agua varían en tamaño, con partículas predominantes <100 μm, y el orden de liberación de los DFM es MMIIR > MMII > FFP3>FFP2>MMI. El principal tipo de microplásticos identificado en los lixiviados de agua de las mascarillas investigadas fue el polipropileno, que representa el 93-97% para los MM DFM y el 82-83% para los FFP. También se identificaron otros polímeros como polietileno, policarbonato, tereftalato de poliéster/polietileno, poliamida/nylon, cloruro de polivinilo y copolímero de etileno-propileno, pero en cantidades menores. Los FFP liberaron una variedad más amplia y un porcentaje más alto (17-18%) de otros polímeros en comparación con los DFM MM (3-7%). Se identificaron fragmentos y fibras en todas las muestras de lixiviado de agua, y los fragmentos, particularmente los restos de fibras de polipropileno, fueron el morfotipo MP más común. Los hallazgos de este estudio son importantes para contribuir con datos adicionales para desarrollar recomendaciones de políticas basadas en la ciencia sobre los impactos en la salud y el medio ambiente de los MP y los aditivos químicos asociados originados en los DFM».

Lo último en Curiosidades

Últimas noticias