Curiosidades

La mentira que siempre te creíste: el verdadero significado del porcentaje de lluvia en la app del móvil

Porcentaje de lluvia
Janire Manzanas
  • Janire Manzanas
  • Graduada en Marketing y experta en Marketing Digital. Redactora en OK Diario. Experta en curiosidades, mascotas, consumo y Lotería de Navidad.

¿Crees que el significado del porcentaje de lluvia en la aplicación meteorológica del móvil es la probabilidad de lluvia? «Bueno, esto quizá la mayoría os parezca una tontería, pero es que me resulta sorprendente la cantidad de gente que interpreta erróneamente estos porcentajes», comienza explicando Santi Sabariego en un vídeo de TikTok (@antropizarte). Y realmente es así; con frecuencia, cuando no llueve a pesar de que la app indicaba un «90% de probabilidades», muchas personas se indignan y afirman que «los del tiempo no aciertan nunca».

«No nos dice que el 70% de los meteorólogos consultados crean que va a llover, no nos dice que vaya a llover en el 70% de la superficie de la ciudad y tampoco nos dice que vaya a llover durante el 10% del día», aclara Santi. Precisamente, esta confusión es el motivo de muchas críticas hacia los meteorólogos. Y añade: «La clave está en entender que para la predicción del tiempo se utiliza un complejo sistema de interpretación de datos denominado método de predicción por conjunto».

¿Cuál es el significado del porcentaje de lluvia?

@antropizarte Quiero ayudaros a que vuestras conversaciones de ascensor no vuelvan a ser lo mismo 🫡 Así que veamos qué quiere decir exactamente la probabilidad de lluvia ☔️ . . . #meteorologia #lluvia #borrasca #geografia #curiosidades #divulgacion #antropizarte ♬ sonido original – Santi Sabariego

En relación al método de predicción por conjunto, Santi comenta que «lo primero que se hace es un análisis del estado de la atmósfera a través de los datos extraídos por radares, satélites y estaciones meteorológicas». Con estos datos se genera una predicción inicial que luego se combina con 50 escenarios ligeramente alterados mediante cálculos estadísticos avanzados para simular distintas condiciones que podrían darse a partir del estado observado. «Es decir, tendríamos una situación observada y después 50 posibles escenarios que también podrían darse a partir de esas condiciones iniciales».

De esta manera, se obtienen 51 pronósticos distintos para un mismo lugar y día. La probabilidad de lluvia se calcula como el porcentaje de estos escenarios que predicen precipitaciones. «Si de estos 51 escenarios llueve en 30, la probabilidad de lluvia será del 60%». Es decir, un 95 % de probabilidad de lluvia indica que de cada cien simulaciones realizadas por los modelos, noventa y cinco predecían lluvia.

Este enfoque probabilístico explica también por qué los porcentajes por hora son más bajos. «Quizá la probabilidad de que llueva en una hora concreta no es muy alta, pero si a lo largo del día se repiten muchas horas con posibilidad de lluvia, lo más probable es que en algún momento y a ver que lo que te está diciendo la predicción es que en algún momento del día puede llover».

Por eso no se puede afirmar que la predicción ha fallado. «Y cuidado, porque es que aunque no lloviera, tampoco se podría decir que ha fallado, porque es que se trata de una predicción probabilística».

El vídeo del profesor gaditano no ha tardado en hacerse viral en redes sociales, algo lógico teniendo en cuenta que la mayoría de personas desconoce el significado del porcentaje de lluvia en la app del móvil. Su explicación ha servido para clarar una confusión muy extendida, detallando cómo funcionan los modelos de predicción por conjunto. La probabilidad de lluvia que vemos en la aplicación corresponde al porcentaje de esos escenarios que predicen precipitaciones.

Su mensaje es claro: «la meteorología no es una ciencia exacta, pero sí se basa en datos y modelos con un alto grado de precisión».  Y para quienes siguen desconfiando del porcentaje de lluvia que muestran las apps, Santi concluye con un toque de humor que ha generado muchas risas en las redes: «siempre puede preguntar a su abuela si le duelen las rodillas».

Mapas probabilísticos de la AEMET

«El método de predicción por conjuntos (EPS) del Centro Europeo de Predicción a Medio Plazo (CEPMP/ECMWF) calcula, para cada alcance de predicción, 51 predicciones diferentes, basadas en 51 análisis iniciales, uno de ellos sin perturbar y 50 ligeramente perturbados. Con ello se pretende captar las posibles evoluciones que pueda llegar a tener la atmósfera. A partir de esas 51 predicciones se calculan las probabilidades de que la precipitación supere los umbrales indicados, así como la precipitación media y la máxima esperadas en cada punto», detalla la AEMET en su web.

«Las probabilidades de superación de cada umbral dan el grado de certidumbre que se tiene en dicha superación. Orientarán aproximadamente de las zonas donde se pueden superar los umbrales, si bien hay que tener en cuenta que puede haber lugares donde localmente se alcancen valores más altos. Los mapas de valores medios del EPS para un campo determinado son la media de los previstos para ese campo por los 51 miembros. Como toda media, será en general un campo suavizado que no captará bien los valores altos y puede en general subestimar las zonas donde haya valores de ese campo. Sin embargo, sí tenderá a identificar espacialmente las zonas en las que cabe esperar mayores valores del campo o variable en cuestión».

Lo último en Curiosidades

Últimas noticias