El inquietante motivo por el que aún hay mosquitos en pleno octubre: la fecha en la que desaparecerán…


Aunque tradicionalmente asociamos la presencia de mosquitos con la primera y el verano, todavía podemos encontrarlos en pleno mes de octubre. Tal y como explican los expertos, este fenómeno no es casualidad, sino el resultado de una combinación de factores biológicos, sociales y ambientales que han alterado por completo los ciclos naturales de estos insectos.
Uno de los principales factores es el cambio climático, que permite que los mosquitos mantengan su actividad cuando normalmente habrían desaparecido. Además, las lluvias otoño crean un ambiente perfecto para que los mosquitos depositen sus huevos y completen su ciclo de vida. Otro aspecto relevante es la adaptación de especies invasoras, como el mosquito tigre (Aedes albopictus), que ha logrado establecerse en diversas regiones de España y Europa.
¿Por qué hay mosquitos en octubre?
El inicio del otoño trajo consigo temperaturas inusualmente altas en buena parte de la península. Este fenómeno, conocido como el «veranillo de San Miguel», ha prolongado las condiciones favorables para la actividad de los mosquitos, que suelen disminuir con el descenso de las temperaturas
Por otro lado, las lluvias registradas en zonas como Baleares y la costa sur de Valencia han generado acumulaciones de agua estancada. Aquí depositan los mosquitos sus huevos, facilitando su reproducción y la presencia continua de larvas y adultos.
La presencia continua de mosquitos también ha mantenido el riesgo de transmisión de enfermedades. En 2025, se han registrado casos autóctonos de virus como el del Nilo Occidental y el chikungunya en diversas regiones de España. Aunque no se han detectado nuevos casos en humanos en octubre, la vigilancia sigue siendo esencial.
«Patrones climáticos extremos tales como sequías, olas de calor, inundaciones y precipitaciones están aumentando en severidad y regularidad a través del mundo. Todo esto genera condiciones favorables para que los mosquitos se reproduzcan y podría contribuir a la propagación de sus virus a latitudes y altitudes mayores. El cambio climático también aumenta el riesgo de enfermedades transmitidas por mosquitos de maneras menos obvias», señala la Dra. Katie Anders, epidemióloga y directora de evaluación de impacto en el World Mosquito Program (WMP).
¿Cuándo desaparecerán?
Ante la presencia de mosquitos en el mes de octubre, muchos se preguntan cuándo desaparecerán. En primer lugar, es necesario que las temperaturas desciendan por debajo de los 10 °C para que la actividad de estos insectos disminuya considerablemente.
Sin embargo, algunas especies han desarrollado mecanismos para resistir el frío, como la hibernación en estado de huevo o adulto. Estas adaptaciones les permiten sobrevivir durante el invierno y reactivarse cuando las condiciones mejoran.
Por otro lado, los expertos insisten en la importancia de eliminar fuentes de agua estancada para interrumpir el ciclo reproductivo de los mosquitos. Esto incluye macetas, cubos, botellas, bebederos de mascotas, charcos, canaletas obstruidas y cualquier objeto al aire libre donde se pueda acumular agua.
Finalmente, algunas plantas tienen propiedades repelentes naturales, como la citronela, la lavanda, la albahaca y la menta. Se pueden colocar en macetas cerca de ventanas, terrazas o balcones, o preparar aceites esenciales y difusores que actúen como barrera adicional en el hogar.
Impacto en la salud
En lo que va de 2025, Europa ha experimentado un aumento sin precedentes en los brotes de chikunguña, con un total de 27 casos registrados. Según Pamela Rendi-Wagner, directora del Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC), «Europa está entrando en una nueva fase, donde la transmisión más prolongada, generalizada e intensa de enfermedades transmitidas por mosquitos se está convirtiendo en la nueva normalidad». Este virus lo transmiten principalmente por los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus.
Fuera de Europa, la situación también es preocupante. En China, se reportaron más de 7.000 casos en menos de un mes. En América Latina, la chikunguña sigue siendo endémica en países como México y circula de forma constante en Brasil y otras naciones del Cono Sur. Según el ECDC, a nivel global se han registrado más de 240.000 casos este año, de los cuales unos 200.000 corresponden a América Latina y alrededor de 8.000 a China.
«Un estudio reciente, conducido por la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres (LSHTM, por sus sigla en inglés), predijo que más de ocho mil millones de personas podrían estar en riesgo de malaria y dengue para 2080. La investigación encontró que los aumentos de la temperatura global podrían alargar las temporadas anuales de transmisión en más de un mes para la malaria y cuatro meses para el dengue a lo largo de los próximos 50 años. Esto está basado en proyecciones de crecimiento de la población en 4 mil 500 millones a lo largo del mismo período y un aumento de la temperatura de 3,7°C para 2100».
En definitiva, la presencia de mosquitos en octubre de 2025 en España es el resultado de una combinación de factores. Aunque la actividad de estos insectos disminuirá con la llegada del frío, es esencial mantener las medidas de prevención para protegerse de sus picaduras.