Descubrimientos

Hallazgo sin precedentes en Málaga: descubren una diminuta araña endémica desconocida hasta la fecha

Araña, Málaga, descubrimientos
Cueva de Nerja. Foto: Europa Press
  • Ana López Vera
  • Máster en Periodismo Deportivo. Pasé por medios como Diario AS y ABC de Sevilla. También colaboré con la Real Federación de Fútbol Andaluza.

En la provincia de Málaga, se ha producido un hallazgo que amplía el conocimiento sobre la biodiversidad de España. Una expedición científica en la famosa Cueva de Nerja ha revelado la existencia de una araña desconocida hasta ahora, que habita exclusivamente en este entorno singular.

Este descubrimiento pone en valor la riqueza biológica oculta bajo tierra y también enfatiza la necesidad de proteger estos frágiles ecosistemas. ¿Quieres conocer cómo es esta especie?

Nueva especie de araña endémica descubierta en la Cueva de Nerja en Málaga

Los investigadores han confirmado la identificación de una especie de araña hasta ahora no documentada, que se encuentra únicamente en la Cueva de Nerja, convirtiéndose en un endemismo local.

Esta especie, de tamaño microscópico (no supera el milímetro), pasó desapercibida durante años. Ejemplares que se consideraban juveniles de otras arañas fueron ahora correctamente clasificados gracias al trabajo minucioso de los expertos.

La araña, bautizada como Anapistula delrosalae, pertenece al género Anapistula. Su presencia, como informa Málaga Hoy, ha sido detectada en varias secciones de la cueva, tanto en las zonas turísticas accesibles al público como en las áreas cerradas para preservar el ambiente.

Por el momento, sólo se han encontrado hembras, por lo que las características del macho continúan siendo un misterio para la comunidad científica.

Investigación científica en la Cueva de Nerja: avances en biodiversidad subterránea

El estudio que llevó a este significativo descubrimiento fue coordinado por el Instituto de Investigación Cueva de Nerja, en el marco de un proyecto más amplio que examina los artrópodos cavernícolas.

Estos animales, conocidos como troglobios, están adaptados a las duras condiciones del medio subterráneo y actúan como indicadores esenciales del estado de conservación del hábitat.

El equipo estuvo encabezado por el profesor Pablo Barranco, de la Universidad de Almería, junto con Cristian Pertegal, investigador de la Universidad de Córdoba y de la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA-CSIC).

Según los investigadores, la colaboración multidisciplinar, que contó también con el aporte del catedrático de la Universidad de Granada Alberto Tinaut, fue clave para lograr este avance en el conocimiento de la fauna subterránea.

Características y adaptaciones de los troglobios en la Cueva de Nerja

La fauna que habita en la Cueva de Nerja está formada por organismos que han evolucionado para sobrevivir en un ambiente donde la luz es inexistente, la humedad es alta y los recursos alimenticios limitados.

Los troglobios, como se denomina a estos animales cavernícolas, suelen presentar características especiales, como pérdida o reducción de la visión, ausencia de pigmentación y cuerpos alargados o delgados.

Estas adaptaciones reflejan una vida marcada por la escasez y la lentitud, con animales que pueden resistir largos periodos sin alimento y que suelen tener una longevidad considerable.

Dentro de esta comunidad biológica, las especies endémicas son especialmente valiosas porque son exclusivas de una única cueva o sistema subterráneo, lo que las convierte en un tesoro científico y ecológico.

Además de la recién descubierta Anapistula delrosalae, la Cueva de Nerja alberga otras especies endémicas de gran interés, como el coleóptero Platyderus speleus, el ortóptero Petaloptila malacitana, el pseudoescorpión Ephippiochthonius nerjaensis y el dipluro Plusiocampa baetica, junto con el isópodo Porcellio narixae.

Lo último en Curiosidades

Últimas noticias