Higiene

El dispositivo que está lleno de microbios y todos tenemos en casa: lo tocas cientos de veces cada día

dispositivo que esta lleno de microbios
Científico estudiando bacterias. Foto: Pexels.

En la vida cotidiana, solemos asociar los riesgos de contaminación con espacios que parecen sucios o de alto contacto, como baños o cocinas. Sin embargo, hay objetos que usamos todos los días y que pasan desapercibidos en cuanto a su higiene. Entre ellos, un dispositivo que está lleno de microbios se ha convertido en un foco de atención para varios estudios científicos.

Y es que este dispositivo está presente en todos los hogares y se manipula constantemente, incluso en entornos que consideramos limpios. La ciencia ha comenzado a revelar la extensión de su contaminación, mostrando que las prácticas de limpieza suelen ser insuficientes.

¿Cuál es el dispositivo que está lleno de microbios y usamos todo el tiempo?

Diversos estudios realizados en distintos países han mostrado la magnitud de la contaminación que pueden acumular las pantallas de los teléfonos móviles. Un dispositivo que tocamos, por lo menos, cientos o centenares de veces al día.

Los resultados de las investigaciones en cuestión muestran que la pantalla táctil y la carcasa actúan como nichos ecológicos donde diferentes especies bacterianas pueden establecerse y persistir.

Un estudio piloto difundido en Nature en 2021 aplicó técnicas de metagenómica para caracterizar los microorganismos presentes en teléfonos comunitarios. Según Olsen et al., los móviles funcionan como reservorios de microbios viables, incluyendo especies con potencial patógeno. La diversidad microbiana reflejó la interacción humana y ambiental de cada usuario.

En 2022, otro trabajo publicado en Nature bajo el título ‘Mobile phones are hazardous microbial platforms’ analizó el papel de los teléfonos en la diseminación de microbios tanto en la comunidad como en entornos profesionales. Aquí, concluyen que los móviles pueden comportarse como fómites en brotes epidémicos cuando no se aplican medidas de higiene.

Por su parte, la revista MDPI publicó en 2022 un estudio sobre la composición microbiana de los smartphones. Aquí, describieron cómo la pantalla concentra más microorganismos que la parte posterior. Esta diferencia se debe al contacto directo con los dedos, donde la grasa y la humedad facilitan la adhesión bacteriana.

Otro trabajo relevante, publicado en PMC en 2017, analizó móviles de estudiantes de secundaria. Kõljalg y otros investigadores detectaron altos niveles de contaminación bacteriana, incluyendo indicadores de contaminación fecal.

Este hallazgo refuerza la idea de que el uso en baños sin higiene adecuada de manos contribuye significativamente a la transferencia microbiana.

Tipos de microorganismos presentes en los teléfonos móviles

Los análisis han identificado varios grupos de bacterias que se encuentran con frecuencia en este dispositivo que está lleno de microbios:

  • Bacterias de la piel: como Staphylococcus epidermidis, habituales en la flora cutánea.
  • Potenciales patógenos: entre ellos, Staphylococcus aureus y enterobacterias que pueden causar infecciones en determinadas circunstancias.
  • Microorganismos resistentes a antibióticos: detectados especialmente en dispositivos usados en entornos sanitarios.
  • Contaminantes fecales: indicadores de una higiene deficiente en el manejo.

Métodos efectivos de limpieza para este dispositivo que está lleno de microbios

La acumulación de bacterias en este dispositivo puede reducirse mediante prácticas de higiene adecuadas. Es posible limpiar la pantalla de tu móvil sin estropearla. Algunas de las más recomendadas incluyen:

  • Toallitas desinfectantes: las que contienen alcohol isopropílico al 70% son eficaces. Deben aplicarse sobre la pantalla, la parte trasera y los bordes, evitando puertos y altavoces. Se sugiere hacerlo a diario, sobre todo tras usarlo fuera de casa.
  • Paños de microfibra con alcohol: permiten limpiar la pantalla sin dañarla y remover grasa y huellas que facilitan la adhesión bacteriana.
  • Evitar superficies públicas: colocar el móvil sobre mesas de restaurantes, baños o transporte público aumenta la exposición a microorganismos.
  • Fundas y protectores antimicrobianos: reducen la proliferación de bacterias, aunque no eliminan completamente los microorganismos.
  • Higiene de manos constante: lavarse con agua y jabón antes y después de manipular el teléfono disminuye la transferencia de bacterias.
  • Evitar compartir el móvil: cada intercambio aumenta la posibilidad de transmisión de microorganismos.
  • Exposición a luz UV: algunos dispositivos de desinfección usan luz ultravioleta (UV-C) para eliminar bacterias y virus de manera rápida y eficiente, destruyendo su ADN.
  • Desinfección profesional: en hospitales y entornos de alto riesgo se recomienda limpieza con técnicas profesionales que no dañen el equipo.

Lo último en Curiosidades

Últimas noticias