El desconocido motivo por el que los chinos siempre se dejan la uña del meñique larga


En un mundo cada vez más globalizado, donde las modas y tendencias se difunden a un ritmo de vértigo, todavía hay costumbres que sobreviven. Una de las más sorprendentes la de algunos hombres chinos, sobre todo de edad avanzada, que se dejan la uña del dedo meñique mucho más larga que las demás. A primera vista, puede parecer una excentricidad, pero esta práctica tiene raíces históricas muy antiguas.
La práctica de dejarse crecer la uña del meñique se remonta a tiempos imperiales. Durante siglos, las uñas largas fueron un símbolo de distinción entre las clases altas de la sociedad china. En este contexto, la uña del dedo meñiquese convirtió en una marca de identidad social. No era necesario dejarse crecer todas las uñas (lo cual era poco práctico para el día a día), bastaba con mantener una, normalmente la del dedo más pequeño, como símbolo de prestigio.
¿Por qué los hombres chinos se dejan crecer la uña del dedo meñique?
Llegados a este punto, hay quienes se preguntan por qué el meñique y no cualquier otro dedo de la mano, como el corazón o el pulgar. Pues bien, existen teorías al respecto. La más extendida y aceptada de todas señala que se trata del dedo que menos se utiliza en las tareas diarias, así que era más fácil mantener la uña larga sin que se rompiera. Otra interpretación, ésta más simbólica, sugiere que el meñique era un lugar reservado para exhibir un detalle íntimo que sólo se revelaba en situaciones cotidianas al estrechar la mano o al sostener una taza de té.
De alguna manera, en la China Imperial, la uña larga del dedo meñique era una especie de «firma personal» de las clases altas. Con el paso del tiempo, empezó a tener usos prácticos, razón por la cual esta costumbre sigue vigente a día de hoy. Muchos hombres chinos la utilizaban para abrir sobres, rascar superficies otocar ciertos instrumentos musicales tradicionales.
Aunque muchos asocian esta costumbre exclusivamente con China, la realidad es que no es un fenómeno aislado. En la India, por ejemplo, dejarse crecer la uña del meñique también fue una señal de pertenencia a una casta superior. En Rusia, durante el siglo XIX, algunos aristócratas se dejaban las uñas largas como demostración de que no estaban destinados al trabajo físico. En Occidente, las uñas largas en los hombres solían asociarse con falta de higiene.
En la China actual, esta práctica ha perdido muchísima fuerza y, generalmente, sólo se conserva en las zonas rurales. La modernización acelerada y la influencia de estándares internacionales en el país asiático han hecho que la mayoría de jóvenes la consideren anticuada o poco higiénica, y prefiere llevar las uñas cortas y cuidadas. Sin embargo, todavía es posible encontrar a hombres chinos, especialmente de edad avanzada, que se dejan la uña del dedo meñique larga como un gesto de identidad.
Otras costumbres chinas
China es uno de los países con mayor riqueza cultural del mundo, con tradiciones milenarias que se han transmitido de generación en generación.
- El consumo de té es un verdadero ritual que se remonta a más de 2.000 años. Durante las dinastías Tang y Song, el té se convirtió en un símbolo de refinamiento y hospitalidad. Hoy, ofrecer té a un invitado es un gesto de respeto.
- Desde tiempos imperiales, la cultura china ha valorado profundamente la figura de los antepasados. El culto ancestral se manifiesta en la quema de inciensos, las ofrendas de alimentos y las oraciones para honrar a los que ya no están.
- Los palillos (kuàizi) se empezaron a usar en China hace más de 3.000 años. Originalmente eran simples ramas, pero con el tiempo se transformaron en utensilios de madera, marfil o metal. Su uso está rodeado de normas que se mantienen desde la antigüedad, como no clavar los palillos en el arroz, gesto que se asocia a rituales funerarios.
- La relación con los números también es una costumbre que viene de la antigüedad. El número ocho se asocia con la prosperidad y la buena suerte, mientras que el número cuatro se evita porque su pronunciación es muy similar a la palabra
- La medicina tradicional china tiene más de 2.000 años de historia y aún hoy convive con la medicina moderna. Prácticas como la acupuntura, el uso de hierbas medicinales y el qigong se siguen aplicando no solo en China, sino en muchos países del mundo.
- Dormir la siesta es otra costumbre con raíces antiguas. Desde la época imperial, se consideraba que el descanso breve tras la comida era beneficioso para la salud y la productividad.
- Los chengyu, expresiones de cuatro caracteres, son proverbios que condensan enseñanzas y valores transmitidos desde hace más de 2.000 años. Aunque el lenguaje y la tecnología han cambiado, los chinos siguen utilizando estos refranes. Cada chengyu cuenta una historia antigua y refleja la importancia de la sabiduría colectiva.