Viajes

La calle de Alcalá en Madrid tiene un lingote en plena acera que casi nadie ve

Aquí es donde encontrarás un lingote de oro en plena calle de Madrid

oro
Lingotes de oro. (Foto: iStock)
Gemma Meca
  • Gemma Meca
  • Licenciada en Historia, máster en Periodismo y Comunicación Digital. Redactora en Ok Diario. Cuento historias, soy amante de los astros, sigo a la luna, los TT de Twitter y las tendencias en moda. Experta en noticias de consumo, lifestyle, recetas y Lotería de Navidad.

Un lingote de oro en plena calle de Alcalá en Madrid es uno de los secretos que la ciudad guarda y sorprenden al visitante y quizás hasta los propios que viven en la ciudad. Estamos ante un elemento que puede ser un motivo más para visitar este lugar y calle.

La capital de España se ha convertido en uno de los mejores destinos vacacionales del momento, siendo un lugar en el que merece la pena perderse para descubrir un sinfín de detalles increíbles. Madrid siempre te sorprende.

Un elemento que casi nadie ve

Unas vacaciones en Madrid, sea cual sea la época del año, son siempre un buen plan. Podemos descubrir a través de sus calles rincones que son realmente sorprendentes y pueden acabar de darnos una serie de elementos fundamentales. Un descubrimiento de una ciudad con grandes novedades.

En esencia se transforma con el paso del tiempo y el descubrimiento de unos elementos que son los que nos empujan a saber un poco más de este lugar de España que quizás no teníamos en cuenta. Habrá llegado el momento de empezar a preparar un cambio en forma de viajar.

Quedarnos en casa o estar cerca de ella es la mejor manera de aprovechar el tiempo y el dinero. Prácticamente, podemos ir descubriendo algunos detalles que son claves y quizás hasta la fecha no teníamos en cuenta. Madrid nos invita a descubrir en cada calle una serie de sorpresas inesperadas.

No solo por la gente que podemos conocer o esos edificios históricos que rodean el centro de la ciudad y han sido testigos de un sinfín de historias increíbles. Podemos saber un poco más de este lugar de la mano de unos detalles que nos acompañarán en estas jornadas que están por llegar.

Desde que ‘La casa de papel’ se convirtió en una de las series más vistas del mundo, en entorno del edificio del Banco de España es uno de los más vistos del momento. Algo que nos invita a pasear por esta calle en la que quizás descubramos el lingote de oro que menos personas han visto o no se han dado cuenta de que estaba tan cerca.

En realidad, es una réplica que tiene su razón de ser cerca de este lugar que últimamente ha ido cobrando un cierto protagonismo. Podremos saber un poco más, qué es lo que pasa con la ayuda de este tipo de elemento.

Un lingote en plena calle Alcalá

@secretosdemadrid ✨UN LINGOTE DE ORO EN EL SUELO DE MADRID✨ Hace unas semanas ha aparecido un misterioso lingote de oro (Bueno, una réplica) en una céntrica calle de la capital. Te desvelo este secreto en el video de hoy ✌️💰 #viral #tik_tok #curiosidades #gratis #turismo #madrid #planesmadrid #free #viajes ♬ sonido original – Secretos de Madrid

El Banco de España tiene dos edificios en Madrid que son igual de espectaculares o quizás más de lo que nos imaginaríamos. Por lo que podemos visitarlos en Cibeles o en la Calle Alcalá, donde también encontraremos este lingote de oro frente a un edificio que hay que ver.

Según nos explican desde la ficha desde este edificio que está en su página web: «Inaugurado en 1992, este edificio se construye con el objetivo de contribuir a descongestionar la sede central del Banco de España en Madrid y ocupa una superficie aproximada de setenta mil metros cuadrados. Fue realizado por los arquitectos José Antonio Corrales abre en nueva ventana (Madrid, 1921) y Ramón Vázquez Molezún abre en nueva ventana (A Coruña, 1922), constituyendo no solo uno de los proyectos que mejor recoge sus ideas y convicciones, sino también el último que ambos llevaron a cabo de manera conjunta.   Se trata en un volumen arquitectónico de gran sobriedad que destaca, sobre todo, por el protagonismo que adquiere la horizontalidad en su composición, matizada por las líneas curvas de algunos paneles que acentúan tanto las entradas como determinados puntos singulares de la construcción. Cuenta con dos edificaciones -la primera de ellas situada en paralelo a la avenida de Aragón y la segunda en perpendicular a la misma- que quedan unidas por un gran patio central cerrado tan solo por dos de sus lados. La fachada principal se caracteriza por la sucesión de una serie de pórticos de grandes dimensiones, entre los que se intercala un volumen, convexo en su parte superior, que contiene en su interior un amplio salón de actos. En las fachadas laterales, los muros pantallas, fragmentados con abertura verticales, funcionan como elementos de transmisión entre el exterior y el interior. Como buenos conocedores de los valores expresivos de la forma y la materia, Corrales y Molezún dotaron a esta obra de un rico juego de volúmenes, potenciado por la masiva presencia de parámetros de ladrillo en la construcción. Un juego que resulta especialmente visible en las galerías exteriores, los patios lucernario, las celosías o las rampas de entrada. De su interior cabe resaltar el carácter diáfano del vestíbulo de acceso y del zaguán que lo precede. El empleo de ladrillo y de chapa de acero otorga a estos espacios una tonalidad gris que conecta muy bien con las piezas escultóricas de Pablo Palazuelo y Jorge Oteiza que alberga. La escultura Elogio del descontento (1991), de este último, preside el atrio y constituye un ejemplo muy representativo del creciente interés del Banco de España por poner obras de su colección en diálogo con diversos espacios arquitectónicos de la institución».

Lo último en Curiosidades

Últimas noticias